Análisis del impacto medioambiental y de biodeterioro en el mármol de la arquitectura y escultura funeraria en el sector de la puerta 4 del Museo Cementerio Presbítero Matías Maestro (años 1847 - 1900)
Descripción del Articulo
El actual Museo Cementerio Presbítero Matías Maestro forma parte del Cercado de Lima y comprende las cuadras 16, 17 y 18 del Jirón Ancash, espacio que inicialmente fue considerado una zona lo suficientemente alejada de la ciudad para no “contaminar el aire” con los olores de los cuerpos en descompos...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2022 |
Institución: | Universidad Nacional de Ingeniería |
Repositorio: | UNI-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:cybertesis.uni.edu.pe:20.500.14076/22402 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.14076/22402 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Mármol Biodeterioro en la arquitectura Escultura funeraría Análisis del impacto medioambiental Cementerio Presbítero Matías Maestro -- (1847 - 1900) https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.03 |
id |
UUNI_03f08d5029671619feb5e6bfa84f7e3a |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:cybertesis.uni.edu.pe:20.500.14076/22402 |
network_acronym_str |
UUNI |
network_name_str |
UNI-Tesis |
repository_id_str |
1534 |
dc.title.es.fl_str_mv |
Análisis del impacto medioambiental y de biodeterioro en el mármol de la arquitectura y escultura funeraria en el sector de la puerta 4 del Museo Cementerio Presbítero Matías Maestro (años 1847 - 1900) |
title |
Análisis del impacto medioambiental y de biodeterioro en el mármol de la arquitectura y escultura funeraria en el sector de la puerta 4 del Museo Cementerio Presbítero Matías Maestro (años 1847 - 1900) |
spellingShingle |
Análisis del impacto medioambiental y de biodeterioro en el mármol de la arquitectura y escultura funeraria en el sector de la puerta 4 del Museo Cementerio Presbítero Matías Maestro (años 1847 - 1900) Gambetta Sponza, María Alexandra Mármol Biodeterioro en la arquitectura Escultura funeraría Análisis del impacto medioambiental Cementerio Presbítero Matías Maestro -- (1847 - 1900) https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.03 |
title_short |
Análisis del impacto medioambiental y de biodeterioro en el mármol de la arquitectura y escultura funeraria en el sector de la puerta 4 del Museo Cementerio Presbítero Matías Maestro (años 1847 - 1900) |
title_full |
Análisis del impacto medioambiental y de biodeterioro en el mármol de la arquitectura y escultura funeraria en el sector de la puerta 4 del Museo Cementerio Presbítero Matías Maestro (años 1847 - 1900) |
title_fullStr |
Análisis del impacto medioambiental y de biodeterioro en el mármol de la arquitectura y escultura funeraria en el sector de la puerta 4 del Museo Cementerio Presbítero Matías Maestro (años 1847 - 1900) |
title_full_unstemmed |
Análisis del impacto medioambiental y de biodeterioro en el mármol de la arquitectura y escultura funeraria en el sector de la puerta 4 del Museo Cementerio Presbítero Matías Maestro (años 1847 - 1900) |
title_sort |
Análisis del impacto medioambiental y de biodeterioro en el mármol de la arquitectura y escultura funeraria en el sector de la puerta 4 del Museo Cementerio Presbítero Matías Maestro (años 1847 - 1900) |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Gambetta Sponza, María Alexandra |
author |
Gambetta Sponza, María Alexandra |
author_facet |
Gambetta Sponza, María Alexandra |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Vetter Parodi, Luisa María |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Gambetta Sponza, María Alexandra |
dc.subject.es.fl_str_mv |
Mármol Biodeterioro en la arquitectura Escultura funeraría Análisis del impacto medioambiental Cementerio Presbítero Matías Maestro -- (1847 - 1900) |
topic |
Mármol Biodeterioro en la arquitectura Escultura funeraría Análisis del impacto medioambiental Cementerio Presbítero Matías Maestro -- (1847 - 1900) https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.03 |
dc.subject.ocde.es.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.03 |
description |
El actual Museo Cementerio Presbítero Matías Maestro forma parte del Cercado de Lima y comprende las cuadras 16, 17 y 18 del Jirón Ancash, espacio que inicialmente fue considerado una zona lo suficientemente alejada de la ciudad para no “contaminar el aire” con los olores de los cuerpos en descomposición y garantizar la higiene, pero también lo suficientemente cerca para que las personas pudieran visitar a sus difuntos y, sobre todo, pasear, porque este lugar se convirtió, durante el siglo XIX y principios del XX, en un espacio social, un jardín, para ver y ser visto. Y ¿cómo no? Tenía una belleza propia brindada por la abundancia de estructuras arquitectónicas que seguían la moda del momento y de esculturas de gran belleza y detalle que representan desde alegorías a la muerte y la patria, hasta ángeles y personajes que lloran por un difunto o esculturas finamente trabajadas representando al o la fallecida, un conjunto artístico propio del romanticismo. A pesar de que fue uno de los principales paseos de la Lima de antaño, el crecimiento de la ciudad y la saturación de este cementerio derivaron en la necesidad de crear nuevos camposantos, generando que poco a poco este fuera perdiendo visitantes y, sobre todo, fondos para su mantenimiento y conservación, tanto de las tumbas y esculturas como de sus jardines. Pero este no es un caso específico del primer cementerio limeño. Como se verá en la investigación, cementerios patrimoniales como la Recoleta (Buenos Aires, Argentina), San Fernando (Sevilla, España) o el Cementerio General de Chile (Santiago, Chile), entre otros, se han visto rodeados por una ciudad que impidió su crecimiento, ocasionando que, muy probablemente, cayeran en el olvido debido al desuso y falta de apoyo económico. Entre otras cosas, este semi abandono en el que se encuentran los cementerios genera preocupación debido a que la urbanización del entorno inmediato y la presencia de carreteras, negocios e industria cercana pueden modificar el ambiente e incrementar los contaminantes que se encuentran en el aire o generar otros nuevos que acelerarán el deterioro de las tumbas de diferente manera al depositarse sobre las estructuras. Si bien es debido a esto que los países iberoamericanos han comenzado a poner más énfasis en integrar a los cementerios antiguos como parte de la historia de las ciudades y del país, convirtiéndolos en espacios históricos que también merecen ser cuidados, conservados y protegidos, en el caso específico del cementerio Presbítero Maestro, se ve la necesidad de llevar a cabo acciones de emergencia para cumplir con dichas metas. El cementerio y su arquitectura se están deteriorando y por eso, considerando su importancia derivada de la interacción de los diferentes estilos artísticos, materiales, espiritualidades, entre otros, de los siglos XIX y XX, se creyó necesario realizar una investigación sobre agentes medioambientales y microbiológicos causantes de deterioro, ya que por lo general son poco considerados, pero que, como se verá, influyen en mayor o menor medida en el estado de conservación y en la posterior lectura de los monumentos y tumbas que se encuentran en este espacio. |
publishDate |
2022 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2022-07-19T23:18:51Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2022-07-19T23:18:51Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2022 |
dc.type.es.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
format |
masterThesis |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.14076/22402 |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.14076/22402 |
dc.language.iso.es.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.es.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.es.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.format.es.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Ingeniería |
dc.publisher.country.es.fl_str_mv |
PE |
dc.source.es.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Ingeniería Repositorio Institucional - UNI |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNI-Tesis instname:Universidad Nacional de Ingeniería instacron:UNI |
instname_str |
Universidad Nacional de Ingeniería |
instacron_str |
UNI |
institution |
UNI |
reponame_str |
UNI-Tesis |
collection |
UNI-Tesis |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/22402/3/gambetta_sm.pdf.txt http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/22402/5/gambetta_sm%28acta%29.pdf.txt http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/22402/2/license.txt http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/22402/1/gambetta_sm.pdf http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/22402/4/gambetta_sm%28acta%29.pdf |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
f784842fb114f2f40291499b340deee1 01eac8df7f753673e65333925a72f4d3 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 3d9aaf7f863a531f19e25cbe0bc313a1 ea023ff7812157533b1c4ac07482a7b8 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional - UNI |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@uni.edu.pe |
_version_ |
1840085687856005120 |
spelling |
Vetter Parodi, Luisa MaríaGambetta Sponza, María AlexandraGambetta Sponza, María Alexandra2022-07-19T23:18:51Z2022-07-19T23:18:51Z2022http://hdl.handle.net/20.500.14076/22402El actual Museo Cementerio Presbítero Matías Maestro forma parte del Cercado de Lima y comprende las cuadras 16, 17 y 18 del Jirón Ancash, espacio que inicialmente fue considerado una zona lo suficientemente alejada de la ciudad para no “contaminar el aire” con los olores de los cuerpos en descomposición y garantizar la higiene, pero también lo suficientemente cerca para que las personas pudieran visitar a sus difuntos y, sobre todo, pasear, porque este lugar se convirtió, durante el siglo XIX y principios del XX, en un espacio social, un jardín, para ver y ser visto. Y ¿cómo no? Tenía una belleza propia brindada por la abundancia de estructuras arquitectónicas que seguían la moda del momento y de esculturas de gran belleza y detalle que representan desde alegorías a la muerte y la patria, hasta ángeles y personajes que lloran por un difunto o esculturas finamente trabajadas representando al o la fallecida, un conjunto artístico propio del romanticismo. A pesar de que fue uno de los principales paseos de la Lima de antaño, el crecimiento de la ciudad y la saturación de este cementerio derivaron en la necesidad de crear nuevos camposantos, generando que poco a poco este fuera perdiendo visitantes y, sobre todo, fondos para su mantenimiento y conservación, tanto de las tumbas y esculturas como de sus jardines. Pero este no es un caso específico del primer cementerio limeño. Como se verá en la investigación, cementerios patrimoniales como la Recoleta (Buenos Aires, Argentina), San Fernando (Sevilla, España) o el Cementerio General de Chile (Santiago, Chile), entre otros, se han visto rodeados por una ciudad que impidió su crecimiento, ocasionando que, muy probablemente, cayeran en el olvido debido al desuso y falta de apoyo económico. Entre otras cosas, este semi abandono en el que se encuentran los cementerios genera preocupación debido a que la urbanización del entorno inmediato y la presencia de carreteras, negocios e industria cercana pueden modificar el ambiente e incrementar los contaminantes que se encuentran en el aire o generar otros nuevos que acelerarán el deterioro de las tumbas de diferente manera al depositarse sobre las estructuras. Si bien es debido a esto que los países iberoamericanos han comenzado a poner más énfasis en integrar a los cementerios antiguos como parte de la historia de las ciudades y del país, convirtiéndolos en espacios históricos que también merecen ser cuidados, conservados y protegidos, en el caso específico del cementerio Presbítero Maestro, se ve la necesidad de llevar a cabo acciones de emergencia para cumplir con dichas metas. El cementerio y su arquitectura se están deteriorando y por eso, considerando su importancia derivada de la interacción de los diferentes estilos artísticos, materiales, espiritualidades, entre otros, de los siglos XIX y XX, se creyó necesario realizar una investigación sobre agentes medioambientales y microbiológicos causantes de deterioro, ya que por lo general son poco considerados, pero que, como se verá, influyen en mayor o menor medida en el estado de conservación y en la posterior lectura de los monumentos y tumbas que se encuentran en este espacio.Submitted by Quispe Rabanal Flavio (flaviofime@hotmail.com) on 2022-07-19T23:18:51Z No. of bitstreams: 1 gambetta_sm.pdf: 12408118 bytes, checksum: 3d9aaf7f863a531f19e25cbe0bc313a1 (MD5)Made available in DSpace on 2022-07-19T23:18:51Z (GMT). No. of bitstreams: 1 gambetta_sm.pdf: 12408118 bytes, checksum: 3d9aaf7f863a531f19e25cbe0bc313a1 (MD5) Previous issue date: 2022Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional de IngenieríaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad Nacional de IngenieríaRepositorio Institucional - UNIreponame:UNI-Tesisinstname:Universidad Nacional de Ingenieríainstacron:UNIMármolBiodeterioro en la arquitecturaEscultura funeraríaAnálisis del impacto medioambientalCementerio Presbítero Matías Maestro -- (1847 - 1900)https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.03Análisis del impacto medioambiental y de biodeterioro en el mármol de la arquitectura y escultura funeraria en el sector de la puerta 4 del Museo Cementerio Presbítero Matías Maestro (años 1847 - 1900)info:eu-repo/semantics/masterThesisSUNEDUMaestro en Ciencias en Conservación y Gestión del Patrimonio EdificadoUniversidad Nacional de Ingeniería. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Artes. Unidad de PosgradoMaestríaMaestría en Ciencias en Conservación y Gestión del Patrimonio EdificadoMaestríahttps://orcid.org/0000-0002-4708-04880786274743859484https://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttps://purl.org/pe-repo/renati/level#maestro213047Vásquez Prada Vda. de Rojas, Vilma GladysLeón Prado Aladzeme, Carlos GadyFabbri García, MartínCabanillas Delgadillo, Virgilio FreddyTEXTgambetta_sm.pdf.txtgambetta_sm.pdf.txtExtracted texttext/plain400260http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/22402/3/gambetta_sm.pdf.txtf784842fb114f2f40291499b340deee1MD53gambetta_sm(acta).pdf.txtgambetta_sm(acta).pdf.txtExtracted texttext/plain1803http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/22402/5/gambetta_sm%28acta%29.pdf.txt01eac8df7f753673e65333925a72f4d3MD55LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/22402/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52ORIGINALgambetta_sm.pdfgambetta_sm.pdfapplication/pdf12408118http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/22402/1/gambetta_sm.pdf3d9aaf7f863a531f19e25cbe0bc313a1MD51gambetta_sm(acta).pdfgambetta_sm(acta).pdfapplication/pdf118904http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/22402/4/gambetta_sm%28acta%29.pdfea023ff7812157533b1c4ac07482a7b8MD5420.500.14076/22402oai:cybertesis.uni.edu.pe:20.500.14076/224022024-10-02 18:37:33.333Repositorio Institucional - UNIrepositorio@uni.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |
score |
13.210282 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).