Impacto del estilo de vida en estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Salud de una Universidad Privada de Lima Norte, 2024
Descripción del Articulo
Objetivo: precisar el impacto del estilo de vida en estudiantes de la facultad de ciencias de la salud de una Universidad Privada de Lima Norte, 2024. Materiales y métodos: la presente investigación posee una mirada de enfoque cuantitativo, el diseño es descriptivo y de corte transversal, se tuvo la...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2024 |
Institución: | Universidad de Ciencias y Humanidades |
Repositorio: | UCH-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.uch.edu.pe:20.500.12872/1067 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12872/1067 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Saludable Estilo de vida Nutrición Ejercicio Responsabilidad en salud Manejo del estrés Soporte interpersonal Autoactualización Healthy Lifestyle Nutrition Exercise Health responsibility Stress management Interpersonal support Self-actualization http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03 http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.04 |
Sumario: | Objetivo: precisar el impacto del estilo de vida en estudiantes de la facultad de ciencias de la salud de una Universidad Privada de Lima Norte, 2024. Materiales y métodos: la presente investigación posee una mirada de enfoque cuantitativo, el diseño es descriptivo y de corte transversal, se tuvo la grata participación de 326 estudiantes de la facultad de ciencias de la salud. La herramienta empleada fue el Cuestionario de perfil de estilo de vida (PEPS-I), es un cuestionario practico y contiene 48 preguntas con cuatro tipos de respuesta, además está compuesto por seis dimensiones (nutrición, ejercicio, responsabilidad de salud, manejo del estrés, soporte interpersonal, autoactualización). Resultados: acerca de los estilos de vida que practican los estudiantes, el 63.2% no son saludables y el 36.8% tienen vida saludable. De acuerdo a las seis dimensiones predominaron los siguientes porcentajes: en nutrición el 58.0%, en ejercicio el 90.5%, en responsabilidad en salud el 85.9%, en el caso del manejo del estrés el 77.9% y en soporte interpersonal el 64.7%, dichas dimensiones dieron como resultados que tienen estilos de vida no saludable y que solo en la dimensión autoactualización se observó que son saludables con el 59.5%. Conclusiones: con respecto al estilo de vida, resaltaron los estilos de vida no saludables seguidamente de los estilos de vida saludables. En relación de las seis dimensiones, en cinco de ellas domino el estilo de vida no saludable, solo en autoactualización se aprecia que son saludables. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).