Riesgo cardiovascular en conductores de transporte público de la empresa el Rápido S.A
Descripción del Articulo
Objetivo: Determinar el riesgo cardiovascular en conductores de transporte público de la empresa El Rápido S.A., Lima, 2021. Materiales y métodos: El presente estudio fue de enfoque cuantitativo, con diseño metodológico descriptivo-transversal y no experimental. La técnica de recolección de datos fu...
| Autores: | , |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2021 |
| Institución: | Universidad de Ciencias y Humanidades |
| Repositorio: | UCH-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.uch.edu.pe:20.500.12872/593 |
| Enlace del recurso: | https://repositorio.uch.edu.pe/handle/20.500.12872/593 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Enfermedades no transmisibles Enfermedades cardiovasculares Riesgo Actividad física http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.04 http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.05 |
| Sumario: | Objetivo: Determinar el riesgo cardiovascular en conductores de transporte público de la empresa El Rápido S.A., Lima, 2021. Materiales y métodos: El presente estudio fue de enfoque cuantitativo, con diseño metodológico descriptivo-transversal y no experimental. La técnica de recolección de datos fue la encuesta y el instrumento de medición utilizado fue la Calculadora de Riesgo Cardiovascular conformada por 6 ítems. Resultados: De acuerdo a la edad del participante, la mínima fue 40 y la máxima 79, siendo la edad media 53,78 años. En cuanto al riesgo cardiovascular en conductores, predominó el riesgo moderado con 37,7% (n=26), seguido del riesgo bajo en un 30,4% (n=21), alto con 20,3% (n=14), muy alto en un 8,7% (n=6) y crítico con 2,9% (n=2). En relación con el consumo de tabaco, predominó los que respondieron Sí con 53,6% (n=37) y los que respondieron No en un 46,4% (n= 32). En cuanto a la presión sistólica máxima, predominó la elevada con 71% (n=49) y normal en un 29% (n=20). En relación con el colesterol total, predominó elevado con 63,8% (n=44) y normal en un 36,2% (n=25). En cuanto a la diabetes mellitus, predominó quienes contestaron No con 79,7% (n=55) y los que contestaron Sí en un 20,3% (n=14). Conclusiones: En cuanto al riesgo cardiovascular, predominó el riesgo moderado, seguido del riesgo bajo, alto, muy alto y crítico. En relación a dimensiones, predominaron los que Sí fuman, los que presentaron presión sistólica máxima elevada, colesterol total elevado y los que No tienen diabetes mellitus. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).