Desarrollo psicomotriz en niños de 2 a 5 años de edad en madres que trabajan y madres que no trabajan de la Institución Educativa Inicial Nº 863 del asentamiento humano Vista Alegre - Carmen Medio, Comas – 2012

Descripción del Articulo

Objetivo: Determinar el grado de desarrollo psicomotriz en niños de 2 a 5 años de edad en madres que trabajan y madres que no trabajan en la Institución Educativa Inicial Nº 863 del Asentamiento Humano Vista Alegre - Carmen Medio, Comas. Metodología: El presente estudio es de tipo cuantitativo descr...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Fernández Canchari, Doris, Mejía Villafuerte, Herlinda Rocela
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2016
Institución:Universidad de Ciencias y Humanidades
Repositorio:UCH-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uch.edu.pe:20.500.12872/66
Enlace del recurso:https://repositorio.uch.edu.pe/handle/20.500.12872/66
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Desarrollo psicomotor, madres que trabajan y madres que no trabajan.
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03
Descripción
Sumario:Objetivo: Determinar el grado de desarrollo psicomotriz en niños de 2 a 5 años de edad en madres que trabajan y madres que no trabajan en la Institución Educativa Inicial Nº 863 del Asentamiento Humano Vista Alegre - Carmen Medio, Comas. Metodología: El presente estudio es de tipo cuantitativo descriptivo comparativo, de corte transversal, realizado con una muestra de 82 niños y niñas con rango de edad de 2 a 5 años donde se utilizó el instrumento de evaluación “Test de Desarrollo Psicomotor” TEPSI en sus tres áreas: Coordinación, Lenguaje y Motricidad. Resultados: El 68% de los niños evaluados tiene desarrollo psicomotor normal, 20% riesgo y 12% retraso, el área de lenguaje presentó el mayor índice de déficit. En ambos grupos de madres que trabajan y madres que no trabajan se muestra que los niños de las madres que trabajan presentan mayor índice de normalidad (71%) en comparación con el grupo de madres que no trabajan (62%); en tanto que el riesgo presenta menor porcentaje (19%) al igual que el retraso en (10%) frente al grupo de madres que no trabajan que presenta mayor riesgo (24%) y retraso (14%). Para el análisis se utilizó el paquete estadístico U de Mann-Whitney. Según la prueba muestra un valor de P: 0,6 lo que nos indica que no existe relación significativa ya que el valor de “p” es mayor a p: 0.0,5. Conclusiones: Se demostró que los niños de madres que sí trabajan presentan mejor desarrollo psicomotor en comparación con niños de madres que no trabajan presentan mayor porcentaje de riesgo y retraso en el desarrollo psicomotor.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).