Mostrando 1 - 3 Resultados de 3 Para Buscar 'Mejía Villafuerte, Herlinda Rocela', tiempo de consulta: 0.54s Limitar resultados
1
tesis de grado
Objetivo: Determinar el grado de desarrollo psicomotriz en niños de 2 a 5 años de edad en madres que trabajan y madres que no trabajan en la Institución Educativa Inicial Nº 863 del Asentamiento Humano Vista Alegre - Carmen Medio, Comas. Metodología: El presente estudio es de tipo cuantitativo descriptivo comparativo, de corte transversal, realizado con una muestra de 82 niños y niñas con rango de edad de 2 a 5 años donde se utilizó el instrumento de evaluación “Test de Desarrollo Psicomotor” TEPSI en sus tres áreas: Coordinación, Lenguaje y Motricidad. Resultados: El 68% de los niños evaluados tiene desarrollo psicomotor normal, 20% riesgo y 12% retraso, el área de lenguaje presentó el mayor índice de déficit. En ambos grupos de madres que trabajan y madres que no trabajan se muestra que los niños de las madres que trabajan presentan mayor índice de normalidad (71...
2
tesis de grado
Objetivo: Determinar el grado de desarrollo psicomotriz en niños de 2 a 5 años de edad en madres que trabajan y madres que no trabajan en la Institución Educativa Inicial Nº 863 del Asentamiento Humano Vista Alegre - Carmen Medio, Comas. Metodología: El presente estudio es de tipo cuantitativo descriptivo comparativo, de corte transversal, realizado con una muestra de 82 niños y niñas con rango de edad de 2 a 5 años donde se utilizó el instrumento de evaluación “Test de Desarrollo Psicomotor” TEPSI en sus tres áreas: Coordinación, Lenguaje y Motricidad. Resultados: El 68% de los niños evaluados tiene desarrollo psicomotor normal, 20% riesgo y 12% retraso, el área de lenguaje presentó el mayor índice de déficit. En ambos grupos de madres que trabajan y madres que no trabajan se muestra que los niños de las madres que trabajan presentan mayor índice de normalidad (71...
3
tesis de grado
La presente investigación se realizó con el objetivo de determinar la relación entre factores de adherencia y uso de equipo de protección personal en profesionales de enfermería durante la atención de la emergencia sanitaria en pacientes COVID-19 en el Servicio de Emergencia de un Hospital Nacional, Lima 2021. La metodología es de tipo básica, diseño no experimental con una población de 51 profesionales de Enfermería, se utilizó la técnica de encuesta el instrumento validado. Los resultados demuestran el análisis correlacional de Pearson entre la dimensión y el uso de equipos de protección personal ((r= ,601), también evidencia que (p<0.05) interpretándose que hay una correlación directa y significativa entre la dimensión de factores institucionales y la variable uso de equipos de protección personal, por lo que se acepta la hipótesis alterna. Así mismo los profesi...