Las danzas folklóricas en el desarrollo de habilidades sociales en estudiantes universitarios

Descripción del Articulo

Las habilidades sociales son imprescindibles para que los seres humanos se adapten a la sociedad. Estas serán las herramientas que necesitarán para afrontar y adaptarse satisfactoriamente a las diversas situaciones de su contexto social. Por lo que esta investigación tiene como objetivo determinar l...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Fernández Diaz, Edgar Ángel
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad de Ciencias y Humanidades
Repositorio:UCH-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uch.edu.pe:20.500.12872/641
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12872/641
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Danzas folklóricas
Habilidades sociales
Autoexpresión
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01
Descripción
Sumario:Las habilidades sociales son imprescindibles para que los seres humanos se adapten a la sociedad. Estas serán las herramientas que necesitarán para afrontar y adaptarse satisfactoriamente a las diversas situaciones de su contexto social. Por lo que esta investigación tiene como objetivo determinar la relación significativa de la práctica de las danzas folklóricas y el desarrollo de las habilidades sociales en los estudiantes de la Escuela Profesional de Educación Primaria e Interculturalidad. El estudio es de enfoque cuantitativo, de tipo correlacional, en el que participaron bajo un muestreo intencional 70 estudiantes universitarios de educación primaria de una universidad privada de Lima Norte (Perú). Los resultados muestran que la práctica de las danzas folklóricas influye significativamente en el desarrollo de las habilidades sociales de dichos estudiantes. Se concluyó que la autoexpresión en situaciones sociales tuvo una relación significativa con respecto a la práctica de las danzas folklóricas, concluyendo que los estudiantes serán más expresivos si llevan talleres de danza. Por otro lado, las expresiones de enfado, disconformidad y el inicio de relaciones positivas con el sexo opuesto, se relacionaron positivamente con la autoexpresión en situaciones sociales. Asimismo, la iniciación de interacciones positivas con el sexo opuesto tuvo una relación significativa en la expresión enfado y disconformidad. Esto quiere decir que los estudiantes serán capaces de vincularse sin problemas, en situaciones diferentes de su formación académica y social.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).