Estilos de vida en los internos de enfermería de la Universidad de Ciencias y Humanidades. Los Olivos, Lima-2020

Descripción del Articulo

Objetivo: Se plateó determinar los estilos de vida en los internos de enfermería de la Universidad de Ciencias y Humanidades. Los Olivos, Lima-2020. Materiales y métodos: La investigación ejecutada, fue realizada mediante el enfoque cuantitativo, en relación al diseño metodológico es un estudio desc...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Hurtado de Mendoza Delgado, Elizabeth, Maldonado Yucra, Ruth Mery
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad de Ciencias y Humanidades
Repositorio:UCH-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uch.edu.pe:20.500.12872/602
Enlace del recurso:https://repositorio.uch.edu.pe/handle/20.500.12872/602
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Estilo de vida
Estudiantes de enfermería
Educación en enfermería
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03
Descripción
Sumario:Objetivo: Se plateó determinar los estilos de vida en los internos de enfermería de la Universidad de Ciencias y Humanidades. Los Olivos, Lima-2020. Materiales y métodos: La investigación ejecutada, fue realizada mediante el enfoque cuantitativo, en relación al diseño metodológico es un estudio descriptivo-transversal. Se trabajó con una población de 60 internos. Para recoger los datos, se utilizó la técnica de encuesta y el instrumento fue el cuestionario de Estilo de Vida PEPS-I, que cuenta con 6 dimensiones y 48 enunciados. Resultados: En cuanto a los estilos de vida, el 58,3% (n=35) presentó estilos de vida no saludables y el restante 41,7% (n=25) estilos de vida saludables. En cuanto a los estilos de vida, en su dimensión actividad física, predominaron aquellos con estilos de vida no saludables con 66,7% (n=40),en salud con responsabilidad aquellos con estilos de vida no saludables con 58,3% (n=35), en crecimiento espiritual el estilo de vida no saludable con 55% (n=33), en relaciones interpersonales aquellos con estilos de vida no saludable con 56,7% (n=34), en manejo de estrés aquellos con estilos de vida no saludable con 61,7% (n=37), finalmente, en nutrición saludable aquellos con estilo de vida no saludable con 56,7% (n=34). Conclusiones: En cuanto a los estilos de vida, predominaron aquellos con estilo de vida no saludable, seguido de aquellos con estilos de vida saludables. En cuanto a las dimensiones, en todas predominó los que presentan estilos de vida no saludables.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).