Calidad de vida en pacientes con enfermedades cardiovasculares que acuden a una clínica especializada ubicada en Lima Norte, 2022
Descripción del Articulo
Objetivo: Determinar la calidad de vida en pacientes con enfermedades cardiovasculares que acuden a una clínica especializada ubicada en Lima Norte, 2022. Materiales y métodos: El enfoque fue cuantitativo y el diseño descriptivo/transversal. Se contó con la participación de 120 pacientes y se aplicó...
| Autores: | , |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2022 |
| Institución: | Universidad de Ciencias y Humanidades |
| Repositorio: | UCH-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.uch.edu.pe:20.500.12872/719 |
| Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12872/719 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Calidad de vida Pacientes Enfermedades cardiovasculares Quality of Life Cardiovascular Diseases Patients http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.04 http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03 |
| Sumario: | Objetivo: Determinar la calidad de vida en pacientes con enfermedades cardiovasculares que acuden a una clínica especializada ubicada en Lima Norte, 2022. Materiales y métodos: El enfoque fue cuantitativo y el diseño descriptivo/transversal. Se contó con la participación de 120 pacientes y se aplicó el cuestionario SF-36 de 36 ítems y 9 dimensiones. Resultados: En cuanto a la calidad de vida, predomino el nivel alto con 43,3% (n=52), seguido de muy alta con 32,5% (n=39), baja con 13,3% (n=16) y finalmente promedio con 10,8% (n=13). Según sus dimensiones, en funcionamiento físico predomino un nivel muy alto con 55% (n=66), en rol en funcionamiento/físico predomino un nivel muy alto con 71,7% (n=86), en dolor predomino el nivel muy alta con 71,7% (n=86), en salud general predomino el nivel promedio con 60,8% (n=73), en energía/fatiga predomino un nivel alto con 42,5% (n=51), en función social predomino el nivel alto con 36,7% (n=44), en función emocional predomino un nivel muy alto con 55,8% (n=67), en bienestar emocional predomino el nivel alto con 62,5% (n=75), finalmente en cambio de salud, predomino el nivel alto con 58,3% (n=70). Conclusiones: En cuanto a la calidad de vida, predomino el nivel alto, seguido de muy alto, bajo y finalmente promedio. Según las dimensiones, en cuanto a funcionamiento físico, rol en funcionamiento/físico, dolor y función emocional, predomino muy alta, según la dimensión salud general predomino promedio y finalmente, según las dimensiones energía/fatiga, función social, bienestar emocional y cambio de salud predomino un nivel alto. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).