Calidad de vida en pacientes con tuberculosis pulmonar en establecimientos de atención primaria de salud del distrito de Independencia 2023
Descripción del Articulo
Objetivo: Determinar la calidad de vida en pacientes con tuberculosis pulmonar en establecimientos de atención primaria de salud del distrito de Independencia, 2023. Materiales y métodos: Este trabajo utiliza un enfoque cuantitativo y sigue un diseño descriptivo de corte transversal. La muestra estu...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2025 |
Institución: | Universidad de Ciencias y Humanidades |
Repositorio: | UCH-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.uch.edu.pe:20.500.12872/1056 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12872/1056 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Calidad de vida Tuberculosis Pacientes Quality of life Patients http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03 |
Sumario: | Objetivo: Determinar la calidad de vida en pacientes con tuberculosis pulmonar en establecimientos de atención primaria de salud del distrito de Independencia, 2023. Materiales y métodos: Este trabajo utiliza un enfoque cuantitativo y sigue un diseño descriptivo de corte transversal. La muestra estuvo formada por 119 personas diagnosticadas con tuberculosis. Durante la recopilación de datos, se llevó a cabo un sondeo empleando el cuestionario SF-36 de calidad de vida como herramienta de evaluación. Este formulario incluye 36 interrogantes repartidas en 8 dimensiones distintas. Resultados: En lo que respecta a la variable de bienestar, los datos revelan que un 40,8% (n=49) de los pacientes indican tener una calidad de vida alta, mientras que un 23,3% (n=28) manifiesta tener una calidad de vida baja. Por otro lado, un 17,5% (n=21) experimenta una calidad de vida promedio, un 16,7% (n=20) disfruta de una calidad de vida muy alta y solo un 0,8% (n=1) presenta una calidad de vida baja. En el análisis de diferentes dimensiones, se notó que, en la función física, el nivel de vida muy alto fue el más predominante con un 55% (n=66). En cambio, en el rol físico el nivel muy bajo llegó al 33,3% (n=40). En relación al dolor corporal, el nivel de vida muy alto fue el más común, con un 47,5% (n=57), mientras que, en salud general, el nivel de vida muy alto también predominó con un 51,7% (n=62). Respecto a la vitalidad, el 50% (n=60) de los casos mostraron una calidad de vida alto. Respecto a la función social, se registró una calidad de vida alto con el 46,7% (n=56) de los participantes. En cambio, en el rol emocional, el nivel muy alto predominó con un 51,7% (n=62). En términos de salud mental, el nivel alto fue el más habitual, con un 45% (n=54). Finalmente, en lo que respecta a la calidad de vida relacionada a la salud, se descubrió que la vida alta predominó con un 40,8% (n=49). Conclusiones: El estudio concluyó que el nivel de calidad de vida más predominante fue el alto, seguido por el bajo, promedio, muy alto y muy bajo. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).