Nivel de resiliencia en adolescentes de la institucion educativa Mateo Pumacahua 6097, Santiago de Surco, Lima - 2018

Descripción del Articulo

Objetivo: Determinar el nivel de resiliencia en adolescentes de la Institución Educativa Mateo Pumacahua 6097, Santiago de Surco, Lima – 2018. Material y método: El método del estudio es el cuantitativo y el diseño es no experimental, descriptivo y de corte trasversal. En el estudio se trabajó con l...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Montenegro Medina, Maria Noelia, Quispe Medina, Lorena Luzbelia, Hernandez Soto, Nestor Miguel
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad de Ciencias y Humanidades
Repositorio:UCH-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uch.edu.pe:uch/279
Enlace del recurso:http://repositorio.uch.edu.pe/handle/uch/279
https://dx.doi.org/10.22258/uch.thesis/279
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Resiliencia psicológica
Adolescente
Salud del adolescente
Estudiantes
Descripción
Sumario:Objetivo: Determinar el nivel de resiliencia en adolescentes de la Institución Educativa Mateo Pumacahua 6097, Santiago de Surco, Lima – 2018. Material y método: El método del estudio es el cuantitativo y el diseño es no experimental, descriptivo y de corte trasversal. En el estudio se trabajó con la población total, contando con la participación de 918 adolescentes de la Institución Educativa Mateo Pumacahua 6097 de Santiago de Surco, que cumplieron con los criterios de inclusión y exclusión, respectivamente. La técnica de recolección de datos fue la encuesta y el instrumento de recolección de datos utilizado fue la escala de resiliencia de Connor-Davidson o CD-RISC de 25 ítems. Resultados: En cuanto al nivel de resiliencia en adolescentes de secundaria encontramos que, 496 adolescentes que representan el 54%, tienen nivel medio y 422 adolescentes que representan el 46% tienen nivel alto. En cuanto a las dimensiones de resiliencia, en persistencia tenacidad autoeficacia predominó el nivel medio (66.7%), en control bajo presión, predominó el nivel medio (49.6%), en adaptación y capacidad de recuperarse predominó el nivel medio (53.3%), en control y propósito, predominó el nivel medio (55.1%) y en espiritualidad predominó el nivel medio (54.9%). Conclusiones: El nivel de resiliencia predominante en los adolescentes participantes es el medio seguido del alto; en cuanto a las dimensiones, la que presentó un mejor nivel de resiliencia alto fue control bajo presión y la que tuvo mayor porcentaje de resiliencia baja fue espiritualidad.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).