El control interno y la gestión de cuentas por cobrar en una empresa proveedora de insumos de alimentos del sector industrial en el Cercado de Lima, periodo 2020
Descripción del Articulo
Nuestro estudio tiene como propósito evaluar el Control Interno(CI) del Departamento Créditos y Cobranza (DCyC), identificar las deficiencias en los procesos de otorgamiento de crédito, el manejo de la cartera de clientes y la gestión de cobro de la compañía Aromas del Perú S.A. Hoy en día el CIes u...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2021 |
Institución: | Universidad Tecnológica del Perú |
Repositorio: | UTP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.utp.edu.pe:20.500.12867/5396 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12867/5396 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Control interno Contabilidad financiera Cuentas por cobrar https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04 |
Sumario: | Nuestro estudio tiene como propósito evaluar el Control Interno(CI) del Departamento Créditos y Cobranza (DCyC), identificar las deficiencias en los procesos de otorgamiento de crédito, el manejo de la cartera de clientes y la gestión de cobro de la compañía Aromas del Perú S.A. Hoy en día el CIes usado como un instrumento de gestión [es] muy importante, la cual beneficia a las empresas a salvaguardar sus activos y logro de objetivos. Asimismo impulsa una gestión eficiente, eficaz y transparente. En este sentido el DCyC de las empresas del sector de alimentos es clave, debido a que es el área encargada de proveer a tesorería para mantener operativa una empresa, asimismo es primordial la calidad del CI para poder identificar los riesgos significativos y mitigar los antes que genere una pérdida económica o el desprestigio de la empresa. La metodología de investigación según los datos será aplicada puesto que se trata de resolver un problema específico, con un enfoque mixto ya que se recogerá y analizará información cuantitativa y cualitativa (observación directa, encuesta y análisis documentario), en cuanto al tiempo de la investigación es trasversal, su niveles descriptivo explicativo y el diseño no experimental. Por último la recolección de información se obtuvo mediante una muestra de 15 trabajadores del DCyC, de los cuales el 84. 98% afirmo que el CIen la compañía Aromas del Perú S.A es deficiente, esto se debe por no tener implementado un CI formal según el Modelo COSO y por falta de compromiso del gerente. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).