Automatización de enrollado primario de hilo quirúrgico, para kits de sutura en una empresa de dispositivos médicos, en la localidad de Lima
Descripción del Articulo
Este informe presenta el proyecto de automatización para el empaquetamiento de suturas quirúrgicas en dos tipos, que se desarrolla para una compañía que fabrica dispositivos médicos en Lima. El informe describe la problemática, el estado del arte, los requerimientos, las funciones y los conceptos de...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2024 |
Institución: | Universidad Tecnológica del Perú |
Repositorio: | UTP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.utp.edu.pe:20.500.12867/9189 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12867/9189 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Sutura Automatización Diseño https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.03 |
Sumario: | Este informe presenta el proyecto de automatización para el empaquetamiento de suturas quirúrgicas en dos tipos, que se desarrolla para una compañía que fabrica dispositivos médicos en Lima. El informe describe la problemática, el estado del arte, los requerimientos, las funciones y los conceptos de solución del sistema integrado de empaquetamiento y presenta una máquina que mejore la eficiencia y la calidad del proceso de embalaje actual de suturas quirúrgicas. Para el desarrollo de automatización del sistema de empaquetamiento se ha considerado conveniente y viable desarrollar el sistema de empaquetado de suturas a través de cuatro subsistemas, subsistema mesa giratoria de ensamblado, subsistema de alimentación de troquelado, subsistema de alimentación de suturas y subsistema de entretejido. Finalmente se logra la implementación de sistema de empaquetado a través de la integración de los subsistemas desarrollados, logrando desarrollar y fabricar un sistema de empaquetadura de suturas semi automatizado inteligente de papel y cartón para incrementar la productividad en 40%, mediante sistemas mecánicos eléctricos y electrónicos. Las proyecciones planteadas al inicio del proyecto, que son incrementar en un 40% la productividad del proceso de corte ha sido cubierta, así como también conseguir un tiempo promedio reducido de 10.64 a menos de 7.60 minutos por millar de pliegos procesados, y también reducir el tiempo de entrega promedio de un pedido de 3.37 a 1.50 días. Por lo que podemos concluir haber logrado el objetivo final del proyecto, con lecciones de aprendizajes que influirán a futuro de manera positiva en el desarrollo de la empresa y también en el aspecto individual de cada uno de los participantes del proyecto. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).