Plan de negocio para la creación de una fast food de comida saludable en el Centro Comercial de Chacarilla del Estanque - Surco
Descripción del Articulo
El estudio descrito a continuación es de tipo cualitativo, diseño fenomenológico y de carácter inductivo propone elaborar un “Plan de negocio para la creación de una fast food de comida saludable en el centro comercial de Chacarilla del Estanque - Surco” así mismo tiene como objetivo general: determ...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2020 |
Institución: | Universidad Tecnológica del Perú |
Repositorio: | UTP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.utp.edu.pe:20.500.12867/2857 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12867/2857 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Restaurantes de comida rápida Plan de negocio https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04 |
Sumario: | El estudio descrito a continuación es de tipo cualitativo, diseño fenomenológico y de carácter inductivo propone elaborar un “Plan de negocio para la creación de una fast food de comida saludable en el centro comercial de Chacarilla del Estanque - Surco” así mismo tiene como objetivo general: determinar los factores que intervienen en la creación de una fast food de comida saludable, y como objetivos específicos: determinar los factores que influyen en la elección de un producto de comida saludable en una fast food, determinar los factores que brindan valor agregado a una fast food de comida saludable, y determinar los factores que miden el nivel de demanda de los productos de comida saludable en una fast food. Las variables que aplican en este estudio hacen referencia a la elaboración de un “plan de negocio” (variable independiente) y “fast food de comida saludable” (variable dependiente). La población se delimita, por la cantidad de habitantes del distrito de Surco y el total de negocios que actualmente ofrecen comida saludable en Lima, determinando utilizar un modelo de muestreo de tipo finito, cuya muestra responde a 40 trabajadores del total de empresas encuestadas en Lima y 245 personas del distrito de Surco. La fórmula aplicada tiene un margen de error de 0.04%, un nivel de confianza de 1.96%, probabilidad de éxito y fracaso de 0.20% y 0.80% respectivamente. La técnica de recolección utilizada responde a una encuesta y los instrumentos aplicados se delimitaron en un cuestionario mixto de respuestas múltiples, utilizando para dicho instrumento un software especializado para la tabulación de datos. Los antecedentes determinados tanto nacionales como internacionales se relacionan con las variables tratadas en este estudio. Los principales autores que explican las variables de esta investigación son: Weinberger, Neyra, Palomino y Díaz, y López. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).