Efecto en la calidad de vida laboral a causa del análisis y control de los riesgos psicosociales de los conductores de la empresa minera Maquinaria y Servicios Alto Huarca S.A.

Descripción del Articulo

El propósito de estas tesis es “Analizar el efecto en la calidad de Vida Laboral de los conductores de camiones a consecuencia del análisis e implementación de medidas de control de los RP de la empresa minera MAQUINARIA Y SERVICIO ALTO HUARCA S. A”. El tipo de investigación es aplicada; de enfoque...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Hacha Fernandez, Frank Humbert, Quispe Basurco, Ruben Marcial
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Tecnológica del Perú
Repositorio:UTP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.utp.edu.pe:20.500.12867/5632
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12867/5632
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Riesgos psicosociales
Calidad de vida
Salud laboral
Bienestar laboral
Programación neurolingüística
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04
id UTPD_ecaab13ba94ad7e5e34ddd2765068869
oai_identifier_str oai:repositorio.utp.edu.pe:20.500.12867/5632
network_acronym_str UTPD
network_name_str UTP-Institucional
repository_id_str 4782
dc.title.es_PE.fl_str_mv Efecto en la calidad de vida laboral a causa del análisis y control de los riesgos psicosociales de los conductores de la empresa minera Maquinaria y Servicios Alto Huarca S.A.
title Efecto en la calidad de vida laboral a causa del análisis y control de los riesgos psicosociales de los conductores de la empresa minera Maquinaria y Servicios Alto Huarca S.A.
spellingShingle Efecto en la calidad de vida laboral a causa del análisis y control de los riesgos psicosociales de los conductores de la empresa minera Maquinaria y Servicios Alto Huarca S.A.
Hacha Fernandez, Frank Humbert
Riesgos psicosociales
Calidad de vida
Salud laboral
Bienestar laboral
Programación neurolingüística
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04
title_short Efecto en la calidad de vida laboral a causa del análisis y control de los riesgos psicosociales de los conductores de la empresa minera Maquinaria y Servicios Alto Huarca S.A.
title_full Efecto en la calidad de vida laboral a causa del análisis y control de los riesgos psicosociales de los conductores de la empresa minera Maquinaria y Servicios Alto Huarca S.A.
title_fullStr Efecto en la calidad de vida laboral a causa del análisis y control de los riesgos psicosociales de los conductores de la empresa minera Maquinaria y Servicios Alto Huarca S.A.
title_full_unstemmed Efecto en la calidad de vida laboral a causa del análisis y control de los riesgos psicosociales de los conductores de la empresa minera Maquinaria y Servicios Alto Huarca S.A.
title_sort Efecto en la calidad de vida laboral a causa del análisis y control de los riesgos psicosociales de los conductores de la empresa minera Maquinaria y Servicios Alto Huarca S.A.
author Hacha Fernandez, Frank Humbert
author_facet Hacha Fernandez, Frank Humbert
Quispe Basurco, Ruben Marcial
author_role author
author2 Quispe Basurco, Ruben Marcial
author2_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Herrera Torreblanca, Ximena Johana
dc.contributor.author.fl_str_mv Hacha Fernandez, Frank Humbert
Quispe Basurco, Ruben Marcial
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Riesgos psicosociales
Calidad de vida
Salud laboral
Bienestar laboral
Programación neurolingüística
topic Riesgos psicosociales
Calidad de vida
Salud laboral
Bienestar laboral
Programación neurolingüística
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04
description El propósito de estas tesis es “Analizar el efecto en la calidad de Vida Laboral de los conductores de camiones a consecuencia del análisis e implementación de medidas de control de los RP de la empresa minera MAQUINARIA Y SERVICIO ALTO HUARCA S. A”. El tipo de investigación es aplicada; de enfoque mixto, el diseño no experimental, la técnica utilizada es la aplicación de encuesta SUSESOS/ISTAS 21 y CVT GOHISALO. La población y muestra fue de 24 conductores y el tipo de muestreo es por conveniencia. La variable dependiente es la calidad de vida y la variable independiente son los factores de riesgos psicosocial, mientras las medidas de control están relacionadas con la PNL (Programación Neurolingüística). El marco teórico introducido está relacionado con las variables dependiente e independiente, así como las medidas de control, para ello se ha seguido una estricta selección de los términos establecidos por los autores, en la mayoría de citas se ha respetado la idea central de cada uno de los autores; mientras unos pocos han sido parafraseados. El estado del arte también está relacionado con el tema de investigación y que en su mayoría han dado luces para la realización de la investigación. Para conocer el nivel de RP inicial y final se aplicó el cuestionario de SUSESO/ISTAS21 validado con el grado de confiabilidad 0.95, y para conocer el nivel de CVT inicial y final, se empleó el cuestionario CVT-GOHISALO, validado mediante grado de confiabilidad 0.90. Esta investigación toma como base de partida el análisis histórico del análisis del SGSSO de los dos últimos años y se encuentra en custodia de la empresa; de este análisis se concluyó que el RP fue el menos evaluado, atendido, estudiado y reducido. Las medidas de control están relacionadas con la PNL las mismas que están dirigidas al conocimiento blando, debido que todas las capacitaciones y temas relacionados anteriormente estuvieron dirigidos al conocimiento duro. Luego del análisis de riesgo psicosocial y nivel de CVT inicial, se aplicó las medidas de control para luego realizar el análisis de RP y nivel de CVT final, con el propósito de hacer la correlación entre los riesgos psicológicos y su efecto en la CVT, tanto inicial como final. Al hacer comparativo se tiene que existe una mejora del riesgo psicosocial que bajo del 92.50% nivel de riesgo Alto (Inicial) al 57.50% riesgo Alto (Final). Mientras que la sensación de la baja calidad de vida tuvo una disminución desde el 65.91% Bajo (Inicial) al 24.62% Bajo (Final); resultados que demuestran que las medidas de control fueron efectivas.
publishDate 2021
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2022-07-15T18:46:22Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2022-07-15T18:46:22Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2021
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.version.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format bachelorThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12867/5632
url https://hdl.handle.net/20.500.12867/5632
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Tecnológica del Perú
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Repositorio Institucional - UTP
Universidad Tecnológica del Perú
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UTP-Institucional
instname:Universidad Tecnológica del Perú
instacron:UTP
instname_str Universidad Tecnológica del Perú
instacron_str UTP
institution UTP
reponame_str UTP-Institucional
collection UTP-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv http://repositorio.utp.edu.pe/bitstream/20.500.12867/5632/2/license.txt
http://repositorio.utp.edu.pe/bitstream/20.500.12867/5632/3/F.Hacha_R.Quispe_Tesis_Titulo_Profesional_2021.pdf.txt
http://repositorio.utp.edu.pe/bitstream/20.500.12867/5632/4/F.Hacha_R.Quispe_Tesis_Titulo_Profesional_2021.pdf.jpg
http://repositorio.utp.edu.pe/bitstream/20.500.12867/5632/5/F.Hacha_R.Quispe_Tesis_Titulo_Profesional_2021.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
b77c88506d13d24f8fcd379dc6a2a721
8325b2b8319c321112241debd2638333
d1f71cc5f11f34758c39c7afa0e067fa
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Tecnológica del Perú
repository.mail.fl_str_mv repositorio@utp.edu.pe
_version_ 1817984881058119680
spelling Herrera Torreblanca, Ximena JohanaHacha Fernandez, Frank HumbertQuispe Basurco, Ruben Marcial2022-07-15T18:46:22Z2022-07-15T18:46:22Z2021https://hdl.handle.net/20.500.12867/5632El propósito de estas tesis es “Analizar el efecto en la calidad de Vida Laboral de los conductores de camiones a consecuencia del análisis e implementación de medidas de control de los RP de la empresa minera MAQUINARIA Y SERVICIO ALTO HUARCA S. A”. El tipo de investigación es aplicada; de enfoque mixto, el diseño no experimental, la técnica utilizada es la aplicación de encuesta SUSESOS/ISTAS 21 y CVT GOHISALO. La población y muestra fue de 24 conductores y el tipo de muestreo es por conveniencia. La variable dependiente es la calidad de vida y la variable independiente son los factores de riesgos psicosocial, mientras las medidas de control están relacionadas con la PNL (Programación Neurolingüística). El marco teórico introducido está relacionado con las variables dependiente e independiente, así como las medidas de control, para ello se ha seguido una estricta selección de los términos establecidos por los autores, en la mayoría de citas se ha respetado la idea central de cada uno de los autores; mientras unos pocos han sido parafraseados. El estado del arte también está relacionado con el tema de investigación y que en su mayoría han dado luces para la realización de la investigación. Para conocer el nivel de RP inicial y final se aplicó el cuestionario de SUSESO/ISTAS21 validado con el grado de confiabilidad 0.95, y para conocer el nivel de CVT inicial y final, se empleó el cuestionario CVT-GOHISALO, validado mediante grado de confiabilidad 0.90. Esta investigación toma como base de partida el análisis histórico del análisis del SGSSO de los dos últimos años y se encuentra en custodia de la empresa; de este análisis se concluyó que el RP fue el menos evaluado, atendido, estudiado y reducido. Las medidas de control están relacionadas con la PNL las mismas que están dirigidas al conocimiento blando, debido que todas las capacitaciones y temas relacionados anteriormente estuvieron dirigidos al conocimiento duro. Luego del análisis de riesgo psicosocial y nivel de CVT inicial, se aplicó las medidas de control para luego realizar el análisis de RP y nivel de CVT final, con el propósito de hacer la correlación entre los riesgos psicológicos y su efecto en la CVT, tanto inicial como final. Al hacer comparativo se tiene que existe una mejora del riesgo psicosocial que bajo del 92.50% nivel de riesgo Alto (Inicial) al 57.50% riesgo Alto (Final). Mientras que la sensación de la baja calidad de vida tuvo una disminución desde el 65.91% Bajo (Inicial) al 24.62% Bajo (Final); resultados que demuestran que las medidas de control fueron efectivas.This thesis has as objective to analyze the effect in the quality of work life of truck drivers because of the implementation of control measures psychosocial risks of the mining company “MACHINERY AND SERVICE ALTO HUARCA S.A.”. the type of research is applied, with mixed approach and no experimental design. the technique used is the survey applied SUSESOS/ISTAS 21 and CVT GOHISALO. the population and sample was 24 drivers and the type is convenience sampling. the dependent variable is the quality of life and independent variable are the psychosocial risks (PR), factors while the control measures are related with the NLP (Neurolinguistic Programming). The theoretical framework is related with dependent and independent variables as control measures, for that reason i did a strict selection of terms established by the authors, in most citations the central idea of each author has been respected, a few have been paraphrased. the art state is related with research and has given lights to help with it. To know the initial and the final psychosocial risks level, the SUSESO/ISTAS21 survey was validated with the confidence level 0.95; to know the initial and final level of quality of labor life, the CVT- GOHISALO survey was validated with confidence level 0.90 too. The basis of this research takes the historical analysis of SGSSO in the last 2 years and is in the custody of the company. the analysis results were that psychosocial risks (RP) is the less assess, attended, studied and reduced. the control measures are related with the neurolinguistic programming (NLP) which are directed to the soft knowledge, because of all training and related topics previously were directed to hard knowledge. After the analysis of psychosocial risk and the initial level of quality of labor life (QLL), the control measures were applied to realice the analysis of psychosocial risks(PR) and the final level of quality of labor life(QLL), with the objective to make a relationship between this and psychological risks making a comparation we can see that exist an improvement in the that falls from 92.5% (initial) to 57.5% (final). in the other side, quality of life had a decrease from 65.91% (initial) to 24.62% (final), results show that control measures were effective. Keywords: Psychosocial Risk (PR); Control Measures, Quality of life at work (CVT); Correlation; Cause-Effect Neuro Linguistic Programming (NLP).Campus Arequipaapplication/pdfspaUniversidad Tecnológica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Repositorio Institucional - UTPUniversidad Tecnológica del Perúreponame:UTP-Institucionalinstname:Universidad Tecnológica del Perúinstacron:UTPRiesgos psicosocialesCalidad de vidaSalud laboralBienestar laboralProgramación neurolingüísticahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04Efecto en la calidad de vida laboral a causa del análisis y control de los riesgos psicosociales de los conductores de la empresa minera Maquinaria y Servicios Alto Huarca S.A.info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionSUNEDUIngeniero de Seguridad Industrial y MineraUniversidad Tecnológica del Perú. Facultad de IngenieríaIngeniería de Seguridad Industrial y MineraPregrado73096637https://orcid.org/0000-0003-0243-92394755234843498128724066Urday Gonzales, Ana CeciliaHerrera Sotelo, Danny DavidDíaz Rodríguez, Karla Fiorellahttp://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttp://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repositorio.utp.edu.pe/bitstream/20.500.12867/5632/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52TEXTF.Hacha_R.Quispe_Tesis_Titulo_Profesional_2021.pdf.txtF.Hacha_R.Quispe_Tesis_Titulo_Profesional_2021.pdf.txtExtracted texttext/plain176944http://repositorio.utp.edu.pe/bitstream/20.500.12867/5632/3/F.Hacha_R.Quispe_Tesis_Titulo_Profesional_2021.pdf.txtb77c88506d13d24f8fcd379dc6a2a721MD53THUMBNAILF.Hacha_R.Quispe_Tesis_Titulo_Profesional_2021.pdf.jpgF.Hacha_R.Quispe_Tesis_Titulo_Profesional_2021.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg13090http://repositorio.utp.edu.pe/bitstream/20.500.12867/5632/4/F.Hacha_R.Quispe_Tesis_Titulo_Profesional_2021.pdf.jpg8325b2b8319c321112241debd2638333MD54ORIGINALF.Hacha_R.Quispe_Tesis_Titulo_Profesional_2021.pdfF.Hacha_R.Quispe_Tesis_Titulo_Profesional_2021.pdfapplication/pdf4640531http://repositorio.utp.edu.pe/bitstream/20.500.12867/5632/5/F.Hacha_R.Quispe_Tesis_Titulo_Profesional_2021.pdfd1f71cc5f11f34758c39c7afa0e067faMD5520.500.12867/5632oai:repositorio.utp.edu.pe:20.500.12867/56322022-08-15 10:04:56.265Repositorio Institucional de la Universidad Tecnológica del Perúrepositorio@utp.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.936249
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).