Efecto en la calidad de vida laboral a causa del análisis y control de los riesgos psicosociales de los conductores de la empresa minera Maquinaria y Servicios Alto Huarca S.A.

Descripción del Articulo

El propósito de estas tesis es “Analizar el efecto en la calidad de Vida Laboral de los conductores de camiones a consecuencia del análisis e implementación de medidas de control de los RP de la empresa minera MAQUINARIA Y SERVICIO ALTO HUARCA S. A”. El tipo de investigación es aplicada; de enfoque...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Hacha Fernandez, Frank Humbert, Quispe Basurco, Ruben Marcial
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Tecnológica del Perú
Repositorio:UTP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.utp.edu.pe:20.500.12867/5632
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12867/5632
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Riesgos psicosociales
Calidad de vida
Salud laboral
Bienestar laboral
Programación neurolingüística
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04
Descripción
Sumario:El propósito de estas tesis es “Analizar el efecto en la calidad de Vida Laboral de los conductores de camiones a consecuencia del análisis e implementación de medidas de control de los RP de la empresa minera MAQUINARIA Y SERVICIO ALTO HUARCA S. A”. El tipo de investigación es aplicada; de enfoque mixto, el diseño no experimental, la técnica utilizada es la aplicación de encuesta SUSESOS/ISTAS 21 y CVT GOHISALO. La población y muestra fue de 24 conductores y el tipo de muestreo es por conveniencia. La variable dependiente es la calidad de vida y la variable independiente son los factores de riesgos psicosocial, mientras las medidas de control están relacionadas con la PNL (Programación Neurolingüística). El marco teórico introducido está relacionado con las variables dependiente e independiente, así como las medidas de control, para ello se ha seguido una estricta selección de los términos establecidos por los autores, en la mayoría de citas se ha respetado la idea central de cada uno de los autores; mientras unos pocos han sido parafraseados. El estado del arte también está relacionado con el tema de investigación y que en su mayoría han dado luces para la realización de la investigación. Para conocer el nivel de RP inicial y final se aplicó el cuestionario de SUSESO/ISTAS21 validado con el grado de confiabilidad 0.95, y para conocer el nivel de CVT inicial y final, se empleó el cuestionario CVT-GOHISALO, validado mediante grado de confiabilidad 0.90. Esta investigación toma como base de partida el análisis histórico del análisis del SGSSO de los dos últimos años y se encuentra en custodia de la empresa; de este análisis se concluyó que el RP fue el menos evaluado, atendido, estudiado y reducido. Las medidas de control están relacionadas con la PNL las mismas que están dirigidas al conocimiento blando, debido que todas las capacitaciones y temas relacionados anteriormente estuvieron dirigidos al conocimiento duro. Luego del análisis de riesgo psicosocial y nivel de CVT inicial, se aplicó las medidas de control para luego realizar el análisis de RP y nivel de CVT final, con el propósito de hacer la correlación entre los riesgos psicológicos y su efecto en la CVT, tanto inicial como final. Al hacer comparativo se tiene que existe una mejora del riesgo psicosocial que bajo del 92.50% nivel de riesgo Alto (Inicial) al 57.50% riesgo Alto (Final). Mientras que la sensación de la baja calidad de vida tuvo una disminución desde el 65.91% Bajo (Inicial) al 24.62% Bajo (Final); resultados que demuestran que las medidas de control fueron efectivas.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).