Principales factores de la depresión en las adolescentes embarazadas: revisión sistemática
Descripción del Articulo
A medida que la preocupación por los problemas medioambientales aumenta en la sociedad y se unen fuerzas para establecer medidas de control y protección para la mitigación de estos, consecuencia de los procesos productivos de las diversas industrias, el crecimiento demográfico y por acciones del ser...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2020 |
Institución: | Universidad Tecnológica del Perú |
Repositorio: | UTP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.utp.edu.pe:20.500.12867/3586 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12867/3586 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Depresión Mujeres embarazadas Adolescentes https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00 |
Sumario: | A medida que la preocupación por los problemas medioambientales aumenta en la sociedad y se unen fuerzas para establecer medidas de control y protección para la mitigación de estos, consecuencia de los procesos productivos de las diversas industrias, el crecimiento demográfico y por acciones del ser humano, la visión de los organismos defensoreEl objetivo de la investigación es evaluar la exposición de riesgos biológicos en el Centro de salud La Gartera Mórrope. El diseño de la investigación es descriptiva – no experimental- corte trasversal. La población de estudio fue de 18 trabajadores del centro de salud. La técnica que se uso fue encuesta y cuestionarios, además que se realizó una matriz IPERC. Que nos ayudó a identificar los distintos peligros a En este presente trabajo de investigación tiene como objetivo determinar los factores que se asocian con los síntomas depresivos en la población adolescentes embarazadas. Para ello, como parte inicial se plantea datos mundiales que evidencien el problema que presenta esta sintomatología, y a su vez, se busca dar un panorama amplio de lo que en la actualidad sucede con esta población en su condición de gestantes brindando datos porcentuales y numéricos para mejor entendimiento. En base a una revisión sistemática se utilizó para la metodología la variable depresión y la población adolescente embarazadas. Se usaron palabras claves como: Depresión, adolescentes, embarazadas, gestantes; con su respectiva traducción al inglés. Mediante un proceso de filtro se excluyeron investigaciones que se repetían en los diferentes buscadores, se eliminó artículos que carecían de contenido o los que no presentaban la variable depresión, así como los que no presentaban la población adolescente embarazadas en su contenido, y se descartaron las investigaciones sistemáticas. Entre los motores de búsqueda utilizados están Scielo, Pubmed, Sciencedirect y Lilacs. El resultado del estudio determinó que los factores que más repercusión tiene en la sintomatología depresiva es el familiar, económico y psicológico de la adolescente. Por lo que se procedió a separar en estas tres categorías lo demás motivos causales de depresión. Se concluye que los principales factores que se asocian a la depresión es el familiar, social- económico e individuales. Así mismo, estas afectan su desarrollo pleno de la adolescente. Además, pueden generar complicaciones si es que el problema no es resuelto a la brevedad pudiendo provocar nacimientos prematuros, posibles aborte y lo que sería peor, el suicidio de quien lo padece. Por ende, se recomienda que la intervención psicológica se encuentre dentro de las atenciones primarias de la salud, con el fin de que se pueda atenuar los problemas de depresión que suele ser muy recurrente en esta población. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).