Diseño de un horno rotatorio horizontal para producir hasta 10 000 Tm/día de clínker , en las plantas cementeras de Lima
Descripción del Articulo
En los tiempos actuales, el cemento Portland se ha convertido en la materia prima más empleada en los proyectos de infraestructura de Lima. No obstante, una estimación revela un acelerado incremento de la producción de Clínker durante un periodo de 8 años. En este sentido, como principal compuesto d...
| Autores: | , |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2023 |
| Institución: | Universidad Tecnológica del Perú |
| Repositorio: | UTP-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.utp.edu.pe:20.500.12867/7789 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12867/7789 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Hornos industriales Cemento Portland Materiales refractarios Industria cementera https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.03.01 |
| Sumario: | En los tiempos actuales, el cemento Portland se ha convertido en la materia prima más empleada en los proyectos de infraestructura de Lima. No obstante, una estimación revela un acelerado incremento de la producción de Clínker durante un periodo de 8 años. En este sentido, como principal compuesto del cemento y a menos que no se perciba una ampliación en la capacidad de producción actual, las plantas cementeras de Lima no podrán satisfacer la demanda al término del periodo proyectado. Por esta razón, esta investigación tiene como propósito diseñar un horno rotatorio horizontal con diámetro unitario para producir hasta 10 000 Tm/día de Clínker en las plantas cementeras de Lima. El informe fue elaborado siguiendo el procedimiento de la normativa de diseño VDI 2221 y las recomendaciones de peritos en la industria del cemento. Este proyecto consta de 4 capítulos: En el primer capítulo, se presenta el estado del arte, en donde se exploran las aportaciones más valiosas de los autores que refuerzan el marco conceptual de la metodología. En el segundo capítulo, se describen los fundamentos teóricos de la concepción, el desarrollo y diseño de un horno rotatorio horizontal. En el tercer capítulo, se aplica los conceptos de la metodología de diseño VDI 2221. Por último, en el cuarto capítulo, se expone la convergencia de la configuración de los ladrillos refractarios y las variables operacionales óptimas con las recomendaciones de los proveedores. Además, se presentan los planos del dimensionamiento de la carcasa del horno rotatorio horizontal, consiguiendo un factor de seguridad de Gerber de 4 en los puntos críticos de rodadura. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).