Reducción y optimización de costos en perforación y voladura implementando barrenos de 16 pies para labores de desarrollo en la U.O. Inmaculada - Sociedad Minera Ares S.A.C.
Descripción del Articulo
        El objetivo de la presente tesis es determinar la elaboración de la nueva malla de perforación de 16 pies, para sustituir la ya existente malla de perforación de 12 pies, y así determinar la viabilidad económica en el cambio de malla de perforación para labores de desarrollo en la U.O. Inmaculada. L...
              
            
    
                        | Autores: | , | 
|---|---|
| Formato: | tesis de grado | 
| Fecha de Publicación: | 2020 | 
| Institución: | Universidad Tecnológica del Perú | 
| Repositorio: | UTP-Institucional | 
| Lenguaje: | español | 
| OAI Identifier: | oai:repositorio.utp.edu.pe:20.500.12867/3799 | 
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12867/3799 | 
| Nivel de acceso: | acceso abierto | 
| Materia: | Diseño de mallas de perforación Minería subterránea https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.02.01 | 
| Sumario: | El objetivo de la presente tesis es determinar la elaboración de la nueva malla de perforación de 16 pies, para sustituir la ya existente malla de perforación de 12 pies, y así determinar la viabilidad económica en el cambio de malla de perforación para labores de desarrollo en la U.O. Inmaculada. La metodología de la presente tesis consistió en la determinación de las propiedades geomecánicas del macizo rocoso, luego se realizó la evaluación técnica- económica de las actividades de perforación y voladura en las labores de desarrollo (“toma de datos en campo”) para la malla ya existente de 12 pies, posteriormente se implementó la malla de 16 pies en dichas labores realizándose también una evaluación técnica-económica de dicha malla. Para culminar se elaboró un cuadro comparativo de los datos obtenidos en los análisis técnico-económica de las dos diferentes mallas. Se determinó que la roca predominante en la zona de estudio es de tipo (IIIB) en su mayoría “Andesítica” con un GSI de 50 y un RMR de 55 en promedio. Los resultados obtenidos luego de la comparación entre las dos mallas de perforación son las siguientes:  Avance por voladura en la malla 12 pies es de 3.19 metros por disparo, siendo el avance en la malla de 16 pies de 4.29 metros.  Eficiencia por voladura en la malla de 12 pies fue de 96.84% contra un 97% en la malla de 16 pies.  El volumen roto en la malla de 12 pies fue de 56.58 metros cúbicos contra los 76.05 metros cúbicos obtenidos de la malla de 16 pies.  La tonelada rota para la malla de 12 pies fue de 144.84TM contra los 194.69TM de resulto de la malla de 16 pies.  Costo de acero x disparo en la malla de 12 pies fue de 810.866($/m) contra 1051.247 ($/m) de la malla de 16 pies.  Costo de aceros x pies perforados resulto en la malla de 12 pies de 0.057 dólares contra 0.05 dólares en la malla de 16 pies. Para concluir la presente tesis busca incentivar en los estudiantes la elaboración e implementación de nuevas técnicas para la realización voladuras controladas, aplicando una malla de perforación que genere una mayor rentabilidad. | 
|---|
 Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
    La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
 
   
   
             
            