Exportación Completada — 

Comparación entre el Método Modal Espectral y el Método Aceleración Tiempo Historia dentro del Análisis Sísmico Dinámico del Módulo I de la Institución Educativa Magistral de Arequipa en el Año 2024

Descripción del Articulo

Este estudio se enfoca en comparar dos métodos de análisis sísmico dinámico, el método modal espectral y el método de aceleración tiempo historia, aplicados al módulo I de la Institución Educativa Magistral. Busca determinar el método más efectivo en términos de seguridad en infraestructuras educati...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Passara Zuniga, Edidson Steven
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Tecnológica del Perú
Repositorio:UTP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.utp.edu.pe:20.500.12867/10281
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12867/10281
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Análisis sísmico dinámico
Análisis modal espectral
Análisis aceleración tiempo historia
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
Descripción
Sumario:Este estudio se enfoca en comparar dos métodos de análisis sísmico dinámico, el método modal espectral y el método de aceleración tiempo historia, aplicados al módulo I de la Institución Educativa Magistral. Busca determinar el método más efectivo en términos de seguridad en infraestructuras educativas en zonas sísmicas 3 como el distrito de Cayma en Arequipa, Perú, que pasa por el cinturón de fuego del pacífico. La elección del método adecuado es crucial para garantizar la seguridad estructural dentro del análisis sísmico dinámico. La investigación tiene una justificación práctica y ética, y se basa en un enfoque cuantitativo y un alcance descriptivo comparativo, siendo el módulo I de la Institución Educativa Magistral de Arequipa la muestra seleccionada como caso de estudio. Se plantea la hipótesis de que el método aceleración tiempo historia es más efectivo en términos de seguridad que el método modal espectral. Los resultados muestran diferencias significativas entre ambos métodos, especialmente en desplazamientos inelásticos y distorsiones de entrepiso, concluyendo que el método aceleración tiempo historia garantiza una mayor seguridad estructural si se toma en cuenta dentro del análisis símico dinámico. Se recomienda profundizar en estudios comparativos similares en Arequipa, considerar registros sísmicos reales y corregidos, realizar comparaciones entre ambos métodos en edificaciones educativas en zonas sísmicas similares y utilizar los resultados para formular políticas de construcción y prevención de riesgos sísmicos.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).