Evaluación de la productividad del cultivo de rabanito (Raphanus sativus L.) variedad Crimson Giant bajo efecto del sombreado en un sistema agrovoltaico, en dos estaciones del año en Arequipa, Perú – 2023
Descripción del Articulo
El presente trabajo de investigación se realizó en las instalaciones de la Universidad Tecnológica del Perú sede Arequipa durante las estaciones de invierno y primavera del 2023, en este estudio se diseñó un sistema agrovoltaico piloto con el objetivo de evaluar el efecto del sombreado generado por...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2024 |
| Institución: | Universidad Tecnológica del Perú |
| Repositorio: | UTP-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.utp.edu.pe:20.500.12867/10137 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12867/10137 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Sistema agrovoltaico Sistema IoT Productividad Sombreado https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04 |
| Sumario: | El presente trabajo de investigación se realizó en las instalaciones de la Universidad Tecnológica del Perú sede Arequipa durante las estaciones de invierno y primavera del 2023, en este estudio se diseñó un sistema agrovoltaico piloto con el objetivo de evaluar el efecto del sombreado generado por los paneles solares dispuestos en dos ángulos de inclinación (10º y 50º) en dos estaciones del año (invierno y primavera) sobre el crecimiento y la producción del cultivo de rabanito (Raphanus sativus L.) variedad Crimson Giant. El cultivo fue obtenido a partir de semillas comerciales, las cuales se sembraron en grupos de 3 semillas por hoyo, a 2 cm de profundidad, en macetas de 1 m3 de volumen. Durante el periodo de desarrollo, se llevó a cabo el monitoreo de las características del suelo como humedad, NPK, conductividad eléctrica y pH, mediante el uso de la tecnología IoT que nos permitió llevar a cabo el monitoreo en tiempo real. Después de 40 días de cultivo, este estudio reveló que el grupo experimental expuesto a un ángulo de inclinación de 10º mostró una respuesta superior en cuanto al crecimiento de la planta, área foliar y su productividad tanto en invierno como en primavera. Además, se observó que a 10º de ángulo de inclinación presentó menor pérdida de agua comparado con el grupo control y el grupo expuesto a 50º. Finalmente, se determinó que los paneles solares dispuestos a 10º de ángulo de inclinación producía mayor cantidad de energía (1.016 kWh) comparado con el grupo expuesto a 50º de ángulo de inclinación (0.805 kWh). |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).