Sistema web para la creación de planes móviles de la oferta residencial de Movistar
Descripción del Articulo
Como parte de la actualización tecnológica de las telecomunicaciones, Telefónica Del Perú se vio en la necesidad de Migrar toda la planta de clientes móviles a un nuevo sistema "+Simple - FullStack", esto con el fin de integrar todas sus plataformas, teniendo así la información de cada cli...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2019 |
| Institución: | Universidad Tecnológica del Perú |
| Repositorio: | UTP-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.utp.edu.pe:20.500.12867/3120 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12867/3120 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Sistema web Automatización de procesos Planes de telefonía móvil https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.02.04 |
| Sumario: | Como parte de la actualización tecnológica de las telecomunicaciones, Telefónica Del Perú se vio en la necesidad de Migrar toda la planta de clientes móviles a un nuevo sistema "+Simple - FullStack", esto con el fin de integrar todas sus plataformas, teniendo así la información de cada cliente disponible ante cualquier consulta. El presente proyecto tiene como finalidad la implementación de un sistema web con el fin de automatizar la creación de planes de la oferta móvil residencial, realizada por el área de catálogo en la dirección de Sistemas y Plataformas de Telefónica del Perú, ya que el proceso constaba de un sinnúmero de trabajos manuales, los cuales incurrían muchas veces en errores y gasto de tiempo innecesario. Este proyecto cuenta con cuatro capítulos o secciones, en estas se mostrará el desarrollo del proyecto. En el capítulo uno se presentan los aspectos generales del proyecto, tales como descripción del problema, definición de objetivos, alcance y las limitaciones propias del proyecto, así como también la justificación del desarrollo del proyecto. En el capítulo dos se manifiesta el marco teórico, en el cual se recurren a las diversas metodologías tecnológicas, así como también el uso de leguajes y medios tecnológicos que nos permitirán el desarrollo del proyecto web de mejora. El capítulo tres es en el cual se desenvuelve el proyecto, aplicando el conocimiento adquirido a lo largo de la carrera universitaria. El capítulo cuatro presenta los presupuestos y resultados obtenidos mientras se desarrolló el proyecto. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).