El uso de estrategias de comercialización y su incidencia en la exportación de sacha inchi en snacks con destino a Corea del Sur

Descripción del Articulo

El presente estudio, se efectuó con el fin de impulsar la exportación de snacks de sacha inchi elaborado en el Perú, ya que no es explotado, y uno de los motivos es el desconocimiento de sus principales beneficios nutricionales, sin embargo, existe un nicho de mercado que es el mercado coreano, ello...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Aguilar Romero, Kelly Eliana, Echavarria Tello, Miriam Dyana
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Tecnológica del Perú
Repositorio:UTP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.utp.edu.pe:20.500.12867/2805
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12867/2805
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Plantas amazónicas
Comercialización
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
id UTPD_d37371f89a7fa5aeda768c269d7abc7b
oai_identifier_str oai:repositorio.utp.edu.pe:20.500.12867/2805
network_acronym_str UTPD
network_name_str UTP-Institucional
repository_id_str 4782
dc.title.es_PE.fl_str_mv El uso de estrategias de comercialización y su incidencia en la exportación de sacha inchi en snacks con destino a Corea del Sur
title El uso de estrategias de comercialización y su incidencia en la exportación de sacha inchi en snacks con destino a Corea del Sur
spellingShingle El uso de estrategias de comercialización y su incidencia en la exportación de sacha inchi en snacks con destino a Corea del Sur
Aguilar Romero, Kelly Eliana
Plantas amazónicas
Comercialización
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
title_short El uso de estrategias de comercialización y su incidencia en la exportación de sacha inchi en snacks con destino a Corea del Sur
title_full El uso de estrategias de comercialización y su incidencia en la exportación de sacha inchi en snacks con destino a Corea del Sur
title_fullStr El uso de estrategias de comercialización y su incidencia en la exportación de sacha inchi en snacks con destino a Corea del Sur
title_full_unstemmed El uso de estrategias de comercialización y su incidencia en la exportación de sacha inchi en snacks con destino a Corea del Sur
title_sort El uso de estrategias de comercialización y su incidencia en la exportación de sacha inchi en snacks con destino a Corea del Sur
author Aguilar Romero, Kelly Eliana
author_facet Aguilar Romero, Kelly Eliana
Echavarria Tello, Miriam Dyana
author_role author
author2 Echavarria Tello, Miriam Dyana
author2_role author
dc.contributor.author.fl_str_mv Aguilar Romero, Kelly Eliana
Echavarria Tello, Miriam Dyana
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Plantas amazónicas
Comercialización
topic Plantas amazónicas
Comercialización
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
description El presente estudio, se efectuó con el fin de impulsar la exportación de snacks de sacha inchi elaborado en el Perú, ya que no es explotado, y uno de los motivos es el desconocimiento de sus principales beneficios nutricionales, sin embargo, existe un nicho de mercado que es el mercado coreano, ellos reconocen el sacha inchi por sus grandes propiedades. Actualmente el maní del inca se produce en diferentes partes del Perú en especial en nuestra Amazonía. El beneficio con el que destaca el Sacha Inchi es que dentro de sus componentes tiene el Omega 3 y 6, que es más del 84% de su composición, ejecuta la misión de contrastar y aminorar el colesterol, participa en la constitución del tejido nervioso, ocular y membranas celulares, también ayuda a elevar nuestro sistema inmunológico. Adicionalmente existen datos estadísticos que respaldan la demanda del sacha inchi en países extranjeros, principalmente en los últimos 5 años nuestras exportaciones de este producto oleaginoso tienen como principal destino el país surcoreano, se conoce que en los países asiáticos los snacks saludables son muy solicitados por que tienen una tendencia a consumir alimentos naturales y que contengan propiedades que beneficien su salud. El objetivo del presente estudio es analizar y percibir la manera en cómo los exportadores de sacha inchi llegan a hacer negocios en el exterior, especialmente en Corea del Sur, ya que, casi el 99% de las exportaciones están destinadas al país asiático. Se busca conocer cuál es la deficiencia de los recursos tecnológicos e información para diseñar estrategias de comercialización que permitan insertarse con mayor facilidad al mercado surcoreano; que es un negocio con potencial de crecimiento y que el exportador tiene la oportunidad de establecerse en el rubro de los alimentos saludables mediante la innovación de productos, como el sacha inchi en snack. Mediante estudios e investigaciones de mercados más amplios y uso de las herramientas tecnológicas como el e-commerce puede contribuir impactar y conquistar el mercado asiático.
publishDate 2019
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2020-02-25T22:35:57Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2020-02-25T22:35:57Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2019
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.version.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format bachelorThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12867/2805
url https://hdl.handle.net/20.500.12867/2805
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Tecnológica del Perú
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Tecnológica del Perú
Repositorio Institucional - UTP
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UTP-Institucional
instname:Universidad Tecnológica del Perú
instacron:UTP
instname_str Universidad Tecnológica del Perú
instacron_str UTP
institution UTP
reponame_str UTP-Institucional
collection UTP-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv http://repositorio.utp.edu.pe/bitstream/20.500.12867/2805/6/Kelly%20Aguilar_Miriam%20Echevarria_Trabajo%20de%20Investigacion_Bachiller_2019.pdf.jpg
http://repositorio.utp.edu.pe/bitstream/20.500.12867/2805/1/Kelly%20Aguilar_Miriam%20Echevarria_Trabajo%20de%20Investigacion_Bachiller_2019.pdf
http://repositorio.utp.edu.pe/bitstream/20.500.12867/2805/2/license.txt
http://repositorio.utp.edu.pe/bitstream/20.500.12867/2805/5/Kelly%20Aguilar_Miriam%20Echevarria_Trabajo%20de%20Investigacion_Bachiller_2019.pdf.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv 999de0ce22394dec542e42815a343ad6
ba47844d514986c72fbd3a20ec9a069a
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
4ebbb81ab057788caeb6a422515fe136
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Tecnológica del Perú
repository.mail.fl_str_mv repositorio@utp.edu.pe
_version_ 1817984849609228288
spelling Aguilar Romero, Kelly ElianaEchavarria Tello, Miriam Dyana2020-02-25T22:35:57Z2020-02-25T22:35:57Z2019https://hdl.handle.net/20.500.12867/2805El presente estudio, se efectuó con el fin de impulsar la exportación de snacks de sacha inchi elaborado en el Perú, ya que no es explotado, y uno de los motivos es el desconocimiento de sus principales beneficios nutricionales, sin embargo, existe un nicho de mercado que es el mercado coreano, ellos reconocen el sacha inchi por sus grandes propiedades. Actualmente el maní del inca se produce en diferentes partes del Perú en especial en nuestra Amazonía. El beneficio con el que destaca el Sacha Inchi es que dentro de sus componentes tiene el Omega 3 y 6, que es más del 84% de su composición, ejecuta la misión de contrastar y aminorar el colesterol, participa en la constitución del tejido nervioso, ocular y membranas celulares, también ayuda a elevar nuestro sistema inmunológico. Adicionalmente existen datos estadísticos que respaldan la demanda del sacha inchi en países extranjeros, principalmente en los últimos 5 años nuestras exportaciones de este producto oleaginoso tienen como principal destino el país surcoreano, se conoce que en los países asiáticos los snacks saludables son muy solicitados por que tienen una tendencia a consumir alimentos naturales y que contengan propiedades que beneficien su salud. El objetivo del presente estudio es analizar y percibir la manera en cómo los exportadores de sacha inchi llegan a hacer negocios en el exterior, especialmente en Corea del Sur, ya que, casi el 99% de las exportaciones están destinadas al país asiático. Se busca conocer cuál es la deficiencia de los recursos tecnológicos e información para diseñar estrategias de comercialización que permitan insertarse con mayor facilidad al mercado surcoreano; que es un negocio con potencial de crecimiento y que el exportador tiene la oportunidad de establecerse en el rubro de los alimentos saludables mediante la innovación de productos, como el sacha inchi en snack. Mediante estudios e investigaciones de mercados más amplios y uso de las herramientas tecnológicas como el e-commerce puede contribuir impactar y conquistar el mercado asiático.The present study was carried out in order to boost the export of sacha inchi snacks made in Peru, since it is not exploited, and one of the reasons is the lack of knowledge of its main nutritional benefits, however, there is a niche of market that is the Korean market, they recognize the sacha inchi for its great properties. Currently, Inca peanuts are produced in different parts of Peru, especially in our Amazon. The benefit with which Sacha Inchi stands out is that within its components it has Omega 3 and 6, which is more than 84% of its composition, executes the mission of contrasting and lowering cholesterol, participates in the constitution of nerve tissue, ocular and cell membranes, also helps to raise our immune system. Additionally, there are statistical data that support the demand for sacha inchi in foreign countries, mainly in the last 5 years, our exports of this oil product have as their main destination the South Korean country, it is known that in Asian countries healthy snacks are very much in demand because they have a tendency to consume natural foods and that contain properties that benefit their health. The objective of this study is to analyze and perceive the way in which sacha inchi exporters get to do business abroad, especially in South Korea, since almost 99% of exports are destined to the Asian country. It seeks to know what is the deficiency of technological resources and information to design marketing strategies that allow the South Korean market to be more easily inserted; that it is a business with growth potential and that the exporter has the opportunity to establish himself in the field of healthy foods through the innovation of products, such as sacha inchi in snack. Through studies and research of broader markets and use of technological tools such as e-commerce can contribute to impact and conquer the Asian market.Trabajo de investigaciónCampus Lima Centroapplication/pdfspaUniversidad Tecnológica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad Tecnológica del PerúRepositorio Institucional - UTPreponame:UTP-Institucionalinstname:Universidad Tecnológica del Perúinstacron:UTPPlantas amazónicasComercializaciónhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04El uso de estrategias de comercialización y su incidencia en la exportación de sacha inchi en snacks con destino a Corea del Surinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionSUNEDULicenciado en Administración de Negocios InternacionalesUniversidad Tecnológica del Perú. Facultad de Administración y NegociosBachillerAdministración de Negocios Internacionales7458056476391721416026http://purl.org/pe-repo/renati/level#bachillerhttp://purl.org/pe-repo/renati/type#trabajoDeInvestigacionTHUMBNAILKelly Aguilar_Miriam Echevarria_Trabajo de Investigacion_Bachiller_2019.pdf.jpgKelly Aguilar_Miriam Echevarria_Trabajo de Investigacion_Bachiller_2019.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg10526http://repositorio.utp.edu.pe/bitstream/20.500.12867/2805/6/Kelly%20Aguilar_Miriam%20Echevarria_Trabajo%20de%20Investigacion_Bachiller_2019.pdf.jpg999de0ce22394dec542e42815a343ad6MD56ORIGINALKelly Aguilar_Miriam Echevarria_Trabajo de Investigacion_Bachiller_2019.pdfKelly Aguilar_Miriam Echevarria_Trabajo de Investigacion_Bachiller_2019.pdfapplication/pdf2019726http://repositorio.utp.edu.pe/bitstream/20.500.12867/2805/1/Kelly%20Aguilar_Miriam%20Echevarria_Trabajo%20de%20Investigacion_Bachiller_2019.pdfba47844d514986c72fbd3a20ec9a069aMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repositorio.utp.edu.pe/bitstream/20.500.12867/2805/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52TEXTKelly Aguilar_Miriam Echevarria_Trabajo de Investigacion_Bachiller_2019.pdf.txtKelly Aguilar_Miriam Echevarria_Trabajo de Investigacion_Bachiller_2019.pdf.txtExtracted texttext/plain48216http://repositorio.utp.edu.pe/bitstream/20.500.12867/2805/5/Kelly%20Aguilar_Miriam%20Echevarria_Trabajo%20de%20Investigacion_Bachiller_2019.pdf.txt4ebbb81ab057788caeb6a422515fe136MD5520.500.12867/2805oai:repositorio.utp.edu.pe:20.500.12867/28052021-11-18 00:12:05.587Repositorio Institucional de la Universidad Tecnológica del Perúrepositorio@utp.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.905835
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).