El uso de estrategias de comercialización y su incidencia en la exportación de sacha inchi en snacks con destino a Corea del Sur
Descripción del Articulo
El presente estudio, se efectuó con el fin de impulsar la exportación de snacks de sacha inchi elaborado en el Perú, ya que no es explotado, y uno de los motivos es el desconocimiento de sus principales beneficios nutricionales, sin embargo, existe un nicho de mercado que es el mercado coreano, ello...
| Autores: | , |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2019 |
| Institución: | Universidad Tecnológica del Perú |
| Repositorio: | UTP-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.utp.edu.pe:20.500.12867/2805 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12867/2805 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Plantas amazónicas Comercialización https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04 |
| Sumario: | El presente estudio, se efectuó con el fin de impulsar la exportación de snacks de sacha inchi elaborado en el Perú, ya que no es explotado, y uno de los motivos es el desconocimiento de sus principales beneficios nutricionales, sin embargo, existe un nicho de mercado que es el mercado coreano, ellos reconocen el sacha inchi por sus grandes propiedades. Actualmente el maní del inca se produce en diferentes partes del Perú en especial en nuestra Amazonía. El beneficio con el que destaca el Sacha Inchi es que dentro de sus componentes tiene el Omega 3 y 6, que es más del 84% de su composición, ejecuta la misión de contrastar y aminorar el colesterol, participa en la constitución del tejido nervioso, ocular y membranas celulares, también ayuda a elevar nuestro sistema inmunológico. Adicionalmente existen datos estadísticos que respaldan la demanda del sacha inchi en países extranjeros, principalmente en los últimos 5 años nuestras exportaciones de este producto oleaginoso tienen como principal destino el país surcoreano, se conoce que en los países asiáticos los snacks saludables son muy solicitados por que tienen una tendencia a consumir alimentos naturales y que contengan propiedades que beneficien su salud. El objetivo del presente estudio es analizar y percibir la manera en cómo los exportadores de sacha inchi llegan a hacer negocios en el exterior, especialmente en Corea del Sur, ya que, casi el 99% de las exportaciones están destinadas al país asiático. Se busca conocer cuál es la deficiencia de los recursos tecnológicos e información para diseñar estrategias de comercialización que permitan insertarse con mayor facilidad al mercado surcoreano; que es un negocio con potencial de crecimiento y que el exportador tiene la oportunidad de establecerse en el rubro de los alimentos saludables mediante la innovación de productos, como el sacha inchi en snack. Mediante estudios e investigaciones de mercados más amplios y uso de las herramientas tecnológicas como el e-commerce puede contribuir impactar y conquistar el mercado asiático. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).