Educación financiera y el comportamiento del ahorro en los clientes de la Agencia Mall del Sur del Banco de Crédito del Perú, San Juan de Miraflores, 2024
Descripción del Articulo
La investigación surgió de la observación de que numerosas personas encuentran dificultades para tomar decisiones que mejoren sus circunstancias financieras. En consecuencia, este estudio buscó investigar la posible correlación entre la educación financiera y el comportamiento de ahorro exhibidos po...
| Autores: | , |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2024 |
| Institución: | Universidad Tecnológica del Perú |
| Repositorio: | UTP-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.utp.edu.pe:20.500.12867/10267 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12867/10267 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Comportamiento de ahorro Educación financiera Ahorro Finanzas https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04 |
| Sumario: | La investigación surgió de la observación de que numerosas personas encuentran dificultades para tomar decisiones que mejoren sus circunstancias financieras. En consecuencia, este estudio buscó investigar la posible correlación entre la educación financiera y el comportamiento de ahorro exhibidos por los clientes de la agencia mall del sur ubicada en el Banco de Crédito del Perú, San Juan de Miraflores, durante el año 2024. Para facilitar esta investigación, se empleó una metodología cuantitativa, utilizando un diseño transversal no experimental caracterizado por un marco descriptivo correlacional. La muestra de investigación abarcó a 326 clientes, y los datos se recopilaron mediante un cuestionario validado, por jueces expertos, garantizando así la recopilación de la información pertinente. Como resultado de este análisis, se calculó un coeficiente alfa de Cronbach de 0,809 para la variable educación financiera y de 0,812 para el comportamiento de ahorro. Las estadísticas descriptivas revelaron que el 32,2% de los clientes tenían un bajo nivel de educación financiera, y el 32,5% demostró un comportamiento de ahorro inadecuado; además, se identificó un valor de p de 0,001 y un coeficiente de correlación de r = 0,809, lo que indica una fuerte correlación positiva y sugiere una relación significativa entre las dos variables bajo investigación. En última instancia, los hallazgos sugieren que, a medida que se mejora la educación financiera, se observan mejoras en el comportamiento de ahorro, lo que alivia las preocupaciones relacionadas con la gestión financiera personal; es esencial reconocer que los ahorros pueden asignarse estratégicamente para imprevistos u objetivos a largo plazo, y que esta relación contribuye significativamente al progreso de la sociedad. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).