Exportación de yogurt de aguaymanto hacia el mercado de New York – Estados Unidos
Descripción del Articulo
        El presente plan de negocio, tienen como objetivo exportar yogurt de aguaymanto hacia el mercado de New York – Estados Unidos, para ello se forma la microempresa Golden Fruits Export S. A. C., cuyo capital de aporte apropio lo forma 3 accionistas. Para poner en operatividad el negocio de exportación...
              
            
    
                        | Autores: | , | 
|---|---|
| Formato: | tesis de grado | 
| Fecha de Publicación: | 2018 | 
| Institución: | Universidad Tecnológica del Perú | 
| Repositorio: | UTP-Institucional | 
| Lenguaje: | español | 
| OAI Identifier: | oai:repositorio.utp.edu.pe:20.500.12867/2628 | 
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12867/2628 | 
| Nivel de acceso: | acceso abierto | 
| Materia: | Frutos andinos Alimentos y Bebidas https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04 | 
| id | UTPD_c3c98b61860a7dc60196e5184d54a4da | 
|---|---|
| oai_identifier_str | oai:repositorio.utp.edu.pe:20.500.12867/2628 | 
| network_acronym_str | UTPD | 
| network_name_str | UTP-Institucional | 
| repository_id_str | 4782 | 
| dc.title.es_PE.fl_str_mv | Exportación de yogurt de aguaymanto hacia el mercado de New York – Estados Unidos | 
| title | Exportación de yogurt de aguaymanto hacia el mercado de New York – Estados Unidos | 
| spellingShingle | Exportación de yogurt de aguaymanto hacia el mercado de New York – Estados Unidos Caceres Ruiz, Fiorella Stefanie Frutos andinos Alimentos y Bebidas https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04 | 
| title_short | Exportación de yogurt de aguaymanto hacia el mercado de New York – Estados Unidos | 
| title_full | Exportación de yogurt de aguaymanto hacia el mercado de New York – Estados Unidos | 
| title_fullStr | Exportación de yogurt de aguaymanto hacia el mercado de New York – Estados Unidos | 
| title_full_unstemmed | Exportación de yogurt de aguaymanto hacia el mercado de New York – Estados Unidos | 
| title_sort | Exportación de yogurt de aguaymanto hacia el mercado de New York – Estados Unidos | 
| author | Caceres Ruiz, Fiorella Stefanie | 
| author_facet | Caceres Ruiz, Fiorella Stefanie Cruz Ramirez, Anthony | 
| author_role | author | 
| author2 | Cruz Ramirez, Anthony | 
| author2_role | author | 
| dc.contributor.author.fl_str_mv | Caceres Ruiz, Fiorella Stefanie Cruz Ramirez, Anthony | 
| dc.subject.es_PE.fl_str_mv | Frutos andinos Alimentos y Bebidas | 
| topic | Frutos andinos Alimentos y Bebidas https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04 | 
| dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv | https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04 | 
| description | El presente plan de negocio, tienen como objetivo exportar yogurt de aguaymanto hacia el mercado de New York – Estados Unidos, para ello se forma la microempresa Golden Fruits Export S. A. C., cuyo capital de aporte apropio lo forma 3 accionistas. Para poner en operatividad el negocio de exportación de aguaymanto al mercado de New York - Estados Unidos, esta empresa va acogerse al régimen laboral especial de micro empresa porque está dentro del rango permitido en ventas. El sector de la industria alimentaria ha buscado la forma de atraer la atención de consumidores preocupados por la salud y el medio ambiente, un claro ejemplo de esto es el yogurt con altas concentraciones de propiedades, que, acompañado de certificaciones, influye en la decisión de compra del consumidor lo que ha llevado a adaptarse a este mercado meta. La industria alimenticia ha buscado la manera de atraer la atención de consumidores preocupados por la salud y el medioambiente, un claro ejemplo de esto es el yogurt con altas concentración de propiedades, que, acompañado de certificaciones, influyen en la decisión de compra del consumidor lo que ha llevado a que nos adaptemos a este nicho de mercado. Perú es un país que es reconocido a nivel internacional por ser productor de productos exóticos como el aguaymanto y para aprovechar esta tendencia, se ha creado la microempresa Golden Fruits Export S. A. C. que se dedicará a la exportación de un producto con alto valor nutricional. El análisis realizado determinó que el mercado de destino ideal para la exportación es Estados Unidos que cuenta con un gran mercado de productos saludables. El plan de negocio en mención está estructurado en cinco capítulos: marco legal, estudio de mercado, plan logístico exportador, plan exportador de comercio internacional y el análisis económico y financiero. En el capítulo número 1, se encuentra la información acerca de la empresa donde se detalla de la constitución de la empresa, los recursos y el personal que necesita la empresa para la ejecución del proyecto, entre otros. Por lo tanto, se menciona datos como razón social, la actividad económica. En el punto número 1, se encuentra la información sobre la empresa donde se detalla acerca de su constitución, los recursos y el personal que requiere la empresa para la realización del proyecto, entre otros. Por ende, se mencionan datos como el nombre o razón social, la actividad económica, la ubicación, los objetivos y principios de la empresa, ley de MYPES, estructura orgánica y todos los requisitos necesarios. En el capítulo número 2 se detalla todo acerca del estudio de mercado internacional, donde se evalúa la tendencia del consumidor en el mercado de Estados Unidos, ya que, es imprescindible conocer sobre ellos para la internacionalización del producto, se muestra información sobre la descripción del producto, la investigación del mercado objetivo, el análisis de la oferta y la demanda, las estrategias de segmentación, posicionamiento, ingreso al mercado, distribución y estrategias de promoción. En el capítulo número 3, se encuentra el plan logístico exportador donde se detalla todo el proceso de exportación, como la cantidad a exportar, la unitarización del producto, ya que, para el ingreso al mercado estadounidense se tiene que cumplir varios requisitos. Asimismo, el diseño del rotulado y marcado, el DFI de exportación y por último el seguro de mercancías a utilizar. En el capítulo número 4, se describe el plan de comercio internacional donde se detalla la fijación de precios, el contrato de compra venta internacional, evaluación de proveedores, documentos requeridos para la exportación, elección de incoterm, medio de pago a utilizar y por último las gestiones aduaneras y todo lo referido a las operaciones de exportación. En el punto número 4, se detalla el plan de comercio internacional, donde se especifica cómo se realiza la fijación de precios; los contratos de compra-venta internacional y los documentos requeridos para el mismo; elección del Incoterm y el medio de pago a utilizar; y por último las gestiones aduaneras y todo lo referido a las operaciones de exportación. Por último, en el capítulo número 5, se detalla toda la parte financiera del plan de negocio. Demostrando mediante ello que el plan es viable para su ejecución, analizando previamente las condiciones de rentabilidad, solvencia y liquidez necesarias. Para que el proyecto sea viable, se tuvo que cumplir con tres criterios de rentabilidad, que el VAN > 0, TIR> COK, y el B/C > 1. Los resultados económicos muestran un VAN de S/ 234,104.00, un TIR de 68.80%, y un B/C de 2.31. En este punto se puede observar que la inversión total es de S/ 138,708.39, el capital de trabajo S/ 120,714.32, por cuatro meses, La inversión tangible es de S/ 14,117.94 y la inversión intangible S/ 3876.12, asimismo, se detalla la estructura de inversión y financiamiento, las entidades financieras que otorgan préstamos, presupuesto de salidas, presupuesto de ventas, flujo de efectivo proyectado, estado de resultado, evaluación de tasa de descuento, resultados de rentabilidad y análisis de sensibilidad del tipo de cambio. En conclusión, cabe resaltar que el presente plan de negocio contiene información válida y de fuente confiable y sobre todo actualizada. | 
| publishDate | 2018 | 
| dc.date.accessioned.none.fl_str_mv | 2020-01-15T21:35:51Z | 
| dc.date.available.none.fl_str_mv | 2020-01-15T21:35:51Z | 
| dc.date.issued.fl_str_mv | 2018 | 
| dc.type.es_PE.fl_str_mv | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | 
| dc.type.version.es_PE.fl_str_mv | info:eu-repo/semantics/publishedVersion | 
| format | bachelorThesis | 
| status_str | publishedVersion | 
| dc.identifier.uri.none.fl_str_mv | https://hdl.handle.net/20.500.12867/2628 | 
| url | https://hdl.handle.net/20.500.12867/2628 | 
| dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv | spa | 
| language | spa | 
| dc.relation.ispartof.fl_str_mv | SUNEDU | 
| dc.rights.es_PE.fl_str_mv | info:eu-repo/semantics/openAccess | 
| dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | 
| eu_rights_str_mv | openAccess | 
| rights_invalid_str_mv | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | 
| dc.format.es_PE.fl_str_mv | application/pdf | 
| dc.publisher.es_PE.fl_str_mv | Universidad Tecnológica del Perú | 
| dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv | PE | 
| dc.source.es_PE.fl_str_mv | Universidad Tecnológica del Perú Repositorio Institucional - UTP | 
| dc.source.none.fl_str_mv | reponame:UTP-Institucional instname:Universidad Tecnológica del Perú instacron:UTP | 
| instname_str | Universidad Tecnológica del Perú | 
| instacron_str | UTP | 
| institution | UTP | 
| reponame_str | UTP-Institucional | 
| collection | UTP-Institucional | 
| bitstream.url.fl_str_mv | http://repositorio.utp.edu.pe/bitstream/20.500.12867/2628/6/Fiorella%20Caceres_Anthony%20Cruz_Trabajo%20de%20Suficiencia%20Profesional_Titulo%20Profesional_2018.pdf.jpg http://repositorio.utp.edu.pe/bitstream/20.500.12867/2628/1/Fiorella%20Caceres_Anthony%20Cruz_Trabajo%20de%20Suficiencia%20Profesional_Titulo%20Profesional_2018.pdf http://repositorio.utp.edu.pe/bitstream/20.500.12867/2628/2/license.txt http://repositorio.utp.edu.pe/bitstream/20.500.12867/2628/5/Fiorella%20Caceres_Anthony%20Cruz_Trabajo%20de%20Suficiencia%20Profesional_Titulo%20Profesional_2018.pdf.txt | 
| bitstream.checksum.fl_str_mv | 595c18d5804993cf6bb920f39ef7b62c cc35634e728213ec5d8f6afae1539f17 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 52eb0affea59c3944df9619a06bb99f8 | 
| bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv | MD5 MD5 MD5 MD5 | 
| repository.name.fl_str_mv | Repositorio Institucional de la Universidad Tecnológica del Perú | 
| repository.mail.fl_str_mv | repositorio@utp.edu.pe | 
| _version_ | 1817984847486910464 | 
| spelling | Caceres Ruiz, Fiorella StefanieCruz Ramirez, Anthony2020-01-15T21:35:51Z2020-01-15T21:35:51Z2018https://hdl.handle.net/20.500.12867/2628El presente plan de negocio, tienen como objetivo exportar yogurt de aguaymanto hacia el mercado de New York – Estados Unidos, para ello se forma la microempresa Golden Fruits Export S. A. C., cuyo capital de aporte apropio lo forma 3 accionistas. Para poner en operatividad el negocio de exportación de aguaymanto al mercado de New York - Estados Unidos, esta empresa va acogerse al régimen laboral especial de micro empresa porque está dentro del rango permitido en ventas. El sector de la industria alimentaria ha buscado la forma de atraer la atención de consumidores preocupados por la salud y el medio ambiente, un claro ejemplo de esto es el yogurt con altas concentraciones de propiedades, que, acompañado de certificaciones, influye en la decisión de compra del consumidor lo que ha llevado a adaptarse a este mercado meta. La industria alimenticia ha buscado la manera de atraer la atención de consumidores preocupados por la salud y el medioambiente, un claro ejemplo de esto es el yogurt con altas concentración de propiedades, que, acompañado de certificaciones, influyen en la decisión de compra del consumidor lo que ha llevado a que nos adaptemos a este nicho de mercado. Perú es un país que es reconocido a nivel internacional por ser productor de productos exóticos como el aguaymanto y para aprovechar esta tendencia, se ha creado la microempresa Golden Fruits Export S. A. C. que se dedicará a la exportación de un producto con alto valor nutricional. El análisis realizado determinó que el mercado de destino ideal para la exportación es Estados Unidos que cuenta con un gran mercado de productos saludables. El plan de negocio en mención está estructurado en cinco capítulos: marco legal, estudio de mercado, plan logístico exportador, plan exportador de comercio internacional y el análisis económico y financiero. En el capítulo número 1, se encuentra la información acerca de la empresa donde se detalla de la constitución de la empresa, los recursos y el personal que necesita la empresa para la ejecución del proyecto, entre otros. Por lo tanto, se menciona datos como razón social, la actividad económica. En el punto número 1, se encuentra la información sobre la empresa donde se detalla acerca de su constitución, los recursos y el personal que requiere la empresa para la realización del proyecto, entre otros. Por ende, se mencionan datos como el nombre o razón social, la actividad económica, la ubicación, los objetivos y principios de la empresa, ley de MYPES, estructura orgánica y todos los requisitos necesarios. En el capítulo número 2 se detalla todo acerca del estudio de mercado internacional, donde se evalúa la tendencia del consumidor en el mercado de Estados Unidos, ya que, es imprescindible conocer sobre ellos para la internacionalización del producto, se muestra información sobre la descripción del producto, la investigación del mercado objetivo, el análisis de la oferta y la demanda, las estrategias de segmentación, posicionamiento, ingreso al mercado, distribución y estrategias de promoción. En el capítulo número 3, se encuentra el plan logístico exportador donde se detalla todo el proceso de exportación, como la cantidad a exportar, la unitarización del producto, ya que, para el ingreso al mercado estadounidense se tiene que cumplir varios requisitos. Asimismo, el diseño del rotulado y marcado, el DFI de exportación y por último el seguro de mercancías a utilizar. En el capítulo número 4, se describe el plan de comercio internacional donde se detalla la fijación de precios, el contrato de compra venta internacional, evaluación de proveedores, documentos requeridos para la exportación, elección de incoterm, medio de pago a utilizar y por último las gestiones aduaneras y todo lo referido a las operaciones de exportación. En el punto número 4, se detalla el plan de comercio internacional, donde se especifica cómo se realiza la fijación de precios; los contratos de compra-venta internacional y los documentos requeridos para el mismo; elección del Incoterm y el medio de pago a utilizar; y por último las gestiones aduaneras y todo lo referido a las operaciones de exportación. Por último, en el capítulo número 5, se detalla toda la parte financiera del plan de negocio. Demostrando mediante ello que el plan es viable para su ejecución, analizando previamente las condiciones de rentabilidad, solvencia y liquidez necesarias. Para que el proyecto sea viable, se tuvo que cumplir con tres criterios de rentabilidad, que el VAN > 0, TIR> COK, y el B/C > 1. Los resultados económicos muestran un VAN de S/ 234,104.00, un TIR de 68.80%, y un B/C de 2.31. En este punto se puede observar que la inversión total es de S/ 138,708.39, el capital de trabajo S/ 120,714.32, por cuatro meses, La inversión tangible es de S/ 14,117.94 y la inversión intangible S/ 3876.12, asimismo, se detalla la estructura de inversión y financiamiento, las entidades financieras que otorgan préstamos, presupuesto de salidas, presupuesto de ventas, flujo de efectivo proyectado, estado de resultado, evaluación de tasa de descuento, resultados de rentabilidad y análisis de sensibilidad del tipo de cambio. En conclusión, cabe resaltar que el presente plan de negocio contiene información válida y de fuente confiable y sobre todo actualizada.Trabajo de suficiencia profesionalCampus Lima Centroapplication/pdfspaUniversidad Tecnológica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad Tecnológica del PerúRepositorio Institucional - UTPreponame:UTP-Institucionalinstname:Universidad Tecnológica del Perúinstacron:UTPFrutos andinosAlimentos y Bebidashttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04 Exportación de yogurt de aguaymanto hacia el mercado de New York – Estados Unidosinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionSUNEDULicenciado en Administración de Negocios InternacionalesUniversidad Tecnológica del Perú. Facultad de Administración y NegociosTítulo ProfesionalAdministración de Negocios InternacionalesPregrado4547555547024723416026http://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttp://purl.org/pe-repo/renati/type#trabajoDeSuficienciaProfesionalTHUMBNAILFiorella Caceres_Anthony Cruz_Trabajo de Suficiencia Profesional_Titulo Profesional_2018.pdf.jpgFiorella Caceres_Anthony Cruz_Trabajo de Suficiencia Profesional_Titulo Profesional_2018.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg12572http://repositorio.utp.edu.pe/bitstream/20.500.12867/2628/6/Fiorella%20Caceres_Anthony%20Cruz_Trabajo%20de%20Suficiencia%20Profesional_Titulo%20Profesional_2018.pdf.jpg595c18d5804993cf6bb920f39ef7b62cMD56ORIGINALFiorella Caceres_Anthony Cruz_Trabajo de Suficiencia Profesional_Titulo Profesional_2018.pdfFiorella Caceres_Anthony Cruz_Trabajo de Suficiencia Profesional_Titulo Profesional_2018.pdfapplication/pdf2291977http://repositorio.utp.edu.pe/bitstream/20.500.12867/2628/1/Fiorella%20Caceres_Anthony%20Cruz_Trabajo%20de%20Suficiencia%20Profesional_Titulo%20Profesional_2018.pdfcc35634e728213ec5d8f6afae1539f17MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repositorio.utp.edu.pe/bitstream/20.500.12867/2628/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52TEXTFiorella Caceres_Anthony Cruz_Trabajo de Suficiencia Profesional_Titulo Profesional_2018.pdf.txtFiorella Caceres_Anthony Cruz_Trabajo de Suficiencia Profesional_Titulo Profesional_2018.pdf.txtExtracted texttext/plain309627http://repositorio.utp.edu.pe/bitstream/20.500.12867/2628/5/Fiorella%20Caceres_Anthony%20Cruz_Trabajo%20de%20Suficiencia%20Profesional_Titulo%20Profesional_2018.pdf.txt52eb0affea59c3944df9619a06bb99f8MD5520.500.12867/2628oai:repositorio.utp.edu.pe:20.500.12867/26282021-11-18 00:32:18.072Repositorio Institucional de la Universidad Tecnológica del Perúrepositorio@utp.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= | 
| score | 13.92127 | 
 Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
    La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
 
   
   
             
            