Propuesta de mejora del proceso productivo de la línea de comedores aplicando la metodología PHVA para aumentar la productividad en la empresa Fametal S.A.C. – La Victoria

Descripción del Articulo

En la presente tesis se desarrolla el proceso de aplicación de la metodología PHVA, en la compañía FAMETAL S.A.C, cuya actividad es fabricación y comercialización de productos hechos a base de metal y melamine. La aplicación de la metodología PHVA permite la reducción de costos, mejorar la productiv...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Mestanza Vallejos, Olga Zarelly, Patazca Huamán, Diana Fabiola
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Tecnológica del Perú
Repositorio:UTP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.utp.edu.pe:20.500.12867/6617
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12867/6617
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Mejora continua
Gestión de la producción
Eficiencia industrial
Industria metalmecánica
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04
Descripción
Sumario:En la presente tesis se desarrolla el proceso de aplicación de la metodología PHVA, en la compañía FAMETAL S.A.C, cuya actividad es fabricación y comercialización de productos hechos a base de metal y melamine. La aplicación de la metodología PHVA permite la reducción de costos, mejorar la productividad, permite a la empresa ser más competitiva, además aumenta la rentabilidad en la empresa, entre otras. Es por ello, que el desarrollo de este análisis tiene como objeto la realización de una propuesta parar mejorar el proceso productivo de comedores mediante la aplicación de la metodología PHVA para acrecentar la productividad en la corporación Fametal S.A.C, por medio de la identificación de los principales problemas presentes en la línea de producción de comedores. La investigación es de tipo cuantitativo de análisis descriptivo, y con un diseño no experimental. Este ciclo consta de 4 etapas, plan (planear), se evalúa el estado actual de la empresa, (hacer) se realizan propuestas de mejora, (verificar), se lleva a cabo las propuestas planificadas y (actuar) se evalúa el cumplimiento de los resultados esperados proyectados en base a la propuesta planteada, si en la anterior fase no se obtuvo los resultados previstos en base a las propuestas, en esta fase se evalúa por qué y se toma medidas correctivas, en cambio, si estos fueron positivos se dan recomendaciones para que se mantenga. Por consiguiente, con el resultado en la empresa, se obtuvo una mejora de su productividad, esto se demostró en los indicadores obtenidos, en el que se aumentó la productividad horas hombre pasando de ser 0.0363 a 0.1081 horas hombre, así como el aumento de la eficacia y eficiencia. Finalmente, se obtuvo en el VAN el monto de S/29,519.50, en el TIR se obtuvo 42%, y en beneficio/costo, se obtuvo 1.14, esto significa que el proyecto es financieramente rentable.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).