Instrumentos normativos que se deben adecuar en nuestra legislación según el marco del Convenio de Budapest como mecanismo legal de protección a la intimidad personal frente a las TICS
Descripción del Articulo
El siguiente trabajo de investigación se basa en un análisis jurídico de resultados sobre la adecuación de ciertas normas del Convenio de Budapest, en la normativa vigente en Perú, respecto del Derecho de protección a la intimidad personal frente a la utilización de las tecnologías de la comunicació...
| Autores: | , |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2020 |
| Institución: | Universidad Tecnológica del Perú |
| Repositorio: | UTP-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.utp.edu.pe:20.500.12867/3579 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12867/3579 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Convenio de Budapest Seguridad de la información Delitos informáticos Protección de datos personales Normativa y regulación https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.00 |
| Sumario: | El siguiente trabajo de investigación se basa en un análisis jurídico de resultados sobre la adecuación de ciertas normas del Convenio de Budapest, en la normativa vigente en Perú, respecto del Derecho de protección a la intimidad personal frente a la utilización de las tecnologías de la comunicación social, en adelante TICs, debido a la reciente adhesión de nuestro país al mencionado Convenio FEB2019. El objetivo general será determinar si la adecuación de los instrumentos normativos de nuestra legislación según el marco del Convenio de Budapest, resultarían eficaces. En cuanto a los objetivos específicos se analizará la relación que existe entre la normativa legal de Protección a la intimidad personal vigente en el Perú y el Convenio de Budapest y la identificación de los efectos de la modificación de nuestra legislación en la adecuación al marco legal del Convenio de Budapest, ello, como mecanismo legal de protección a la intimidad personal frente a las TICs. Dicha investigación se sustenta en una metodología cuantitativa y cualitativa, realizada mediante cálculos estadísticos de información obtenida en el campo, «data cruda», en cuanto a las variables de estudio y los resultados, ello, coadyuvaran a determinar las conclusiones del presente trabajo, al cual se integrará investigaciones académicas, manuscritos, información de libros, documentos virtuales, doctrina, jurisprudencia, y el aporte sustancial de los especialistas entrevistados en la materia, para dar una respuesta a la hipótesis planteada que desarrollaremos y será demostrada en adelante. Como veremos, se determinará que, la protección a la intimidad personal en el Perú, debido al avance de las TICs, ha sido últimamente vulnerada de diferentes modalidades (nuevas conductas delictuales), ello, necesita ser protegido eficazmente mediante mecanismos legales adecuados en nuestra legislación, a fin de reducir en lo posible las estadísticas de denuncias contra este derecho fundamental de toda persona. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).