Propuesta de implementación del mantenimiento autónomo para reducir las paradas de máquina no programadas en una empresa metal mecánica
Descripción del Articulo
El desarrollo de este trabajo de investigación tiene como finalidad disminuir las paradas de máquina no programadas de una empresa del sector metalmecánico, la cual a través de la implantación del Mantenimiento Autónomo propone aumentar la eficiencia global de los equipos. El desarrollo de esta inve...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2019 |
Institución: | Universidad Tecnológica del Perú |
Repositorio: | UTP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.utp.edu.pe:20.500.12867/2913 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12867/2913 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Parada de maquinaría (sector industrial) Mantenimiento Productivo Total (TPM) https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04 |
Sumario: | El desarrollo de este trabajo de investigación tiene como finalidad disminuir las paradas de máquina no programadas de una empresa del sector metalmecánico, la cual a través de la implantación del Mantenimiento Autónomo propone aumentar la eficiencia global de los equipos. El desarrollo de esta investigación inicia con el análisis del diagnóstico actual de la empresa, recopilando información a través de los parte diarios de producción(PDP) del primer cuatrimestre del año 2019 de las cuatros áreas (litografía, corte, prensa y ensamble) en la cual con el Diagrama de Pareto se organiza la información obtenida de los PDP donde evidencia que las paradas de máquina por avería, por cambio de formato, falla de los equipos son el 80% de las causas que origina la baja productividad. En el capítulo II, presenta trabajos de investigación tanto nacional como internacional que aplicaron el TPM y como lograron alcanzar los objetivos trazados, asimismo se menciona las bases teóricas de la metodología mencionada y del indicador OEE (eficiencia global de los equipos). Por otro lado, en el tercer capítulo menciona el tipo de investigación, alcance y las técnicas- instrumentos empleados para la recolección y estudio de la información que permitirán conocer la realidad problemática de la empresa. En el cuarto capítulo, muestra a través de matrices la elección de la línea piloto y los pasos a seguir para la ejecución de uno de los pilares del TPM la cual es el Mantenimiento Autónomo y los resultados obtenidos. Finalmente, el último capítulo es el análisis y discusión de los resultados logrados con otros trabajos de investigación. Finalmente, el último capítulo es la síntesis de este trabajo de investigación. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).