La detención policial arbitraria en los casos de flagrancia presunta

Descripción del Articulo

El presente trabajo tiene [como] finalidad investigar por qué se dan las detenciones policiales arbitrarias en los casos de flagrancia presunta, que se encuentra normada en el artículo 259º del Código Procesal Penal, que establece que la Policía Nacional realiza detenciones sin mandato judicial cuan...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Póvis Ávila, Carmen Milagros
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Tecnológica del Perú
Repositorio:UTP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.utp.edu.pe:20.500.12867/6644
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12867/6644
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Policía Nacional de Perú
Flagrancia presunta
Detención arbitraria
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.00
Descripción
Sumario:El presente trabajo tiene [como] finalidad investigar por qué se dan las detenciones policiales arbitrarias en los casos de flagrancia presunta, que se encuentra normada en el artículo 259º del Código Procesal Penal, que establece que la Policía Nacional realiza detenciones sin mandato judicial cuando se dan situaciones de flagrancia. No obstante, la flagrancia se divide doctrinalmente en tres supuestos (1 flagrancia propiamente dicha; 2 cuasi flagrancia y 3 flagrancia presunta — también llamada presunción de flagrancia—). En el presente estudio de investigación nos enfocaremos en los incisos 3 y 4 del art· 259º del CPP, que abarcan ambos supuestos de flagrancia presunta. El tercer inciso es llamado en la doctrina flagrancia virtual, que sucede cuando la agraviada o un tercero que presenció el hecho identifican al sujeto que realizó el acto delictivo; este supuesto se desenvuelve siempre y cuando se observe el acto delictivo en el momento de su realización. Asimismo, estudiaremos el supuesto del inciso 4, que en la doctrina se denomina flagrancia diferida; consiste en la identificación del sujeto, por medio de efectos o instrumentos que indiquen su probable autoría. La propia normativa, en ambos supuestos, señalan un plazo de 24 horas entre la comisión del hecho y la captura, para que exista flagrancia. Por ello, con la implantación de estos dos supuestos en el Código Procesal Penal se ha generado que se incrementen las detenciones arbitrarias. En el presente trabajo, se plantea un análisis de las circunstancias y características de dichas detenciones arbitrarias. (a) Primero veremos una noción de detención arbitraria, para delimitar el entorno del cual vamos a tratar. (b) En segundo lugar, vamos a analizar si dicho fenómeno se da en nuestra realidad, a través de las fuentes estadísticas que nos puedan hacer inferir su existencia. (c) Luego, estudiaremos cuáles son los motivos que generan las detenciones arbitrarias en los casos de flagrancia presunta, y por qué los agentes y/o autoridades de la Policía Nacional señalan que existe una presunta flagrancia cuando no existen dichos indicios. Por otro lado, (d) Cuáles son los derechos que se vulneran con las detenciones arbitrarias, ya que, no se está vulnerando únicamente el derecho a la libertad, sino también otros derechos. Por último, (e) Establecer cuál es la metodología que emplea la autoridad policial para identificar que se esté realizando una posible flagrancia presunta. Se pretende concluir con una sugerencia de los mecanismos que se pueden emplear para evitar las detenciones arbitrarias.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).