Tratamiento tributario y legal de la capitalización del excedente de revaluación y su efecto en el estado de situación financiera de la empresa RIGEMA S.A.C. en el año 2018

Descripción del Articulo

[Texto extraido de la introducción] Nuestra legislación societaria vigente contempla, de forma concisa, el aumento de capital de una empresa en muchas de sus formas, siendo una de ellas el excedente de revaluación del capital social, su contabilización y su posterior reflejo en los Estados Financier...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Rojas Sanchez, Elvin Ricardo
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Tecnológica del Perú
Repositorio:UTP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.utp.edu.pe:20.500.12867/2809
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12867/2809
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Contabilidad financiera
Capitalización de excedentes (Finanzas)
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
id UTPD_b8c4cf40ffe8671759983c3c1eccc38d
oai_identifier_str oai:repositorio.utp.edu.pe:20.500.12867/2809
network_acronym_str UTPD
network_name_str UTP-Institucional
repository_id_str 4782
dc.title.es_PE.fl_str_mv Tratamiento tributario y legal de la capitalización del excedente de revaluación y su efecto en el estado de situación financiera de la empresa RIGEMA S.A.C. en el año 2018
title Tratamiento tributario y legal de la capitalización del excedente de revaluación y su efecto en el estado de situación financiera de la empresa RIGEMA S.A.C. en el año 2018
spellingShingle Tratamiento tributario y legal de la capitalización del excedente de revaluación y su efecto en el estado de situación financiera de la empresa RIGEMA S.A.C. en el año 2018
Rojas Sanchez, Elvin Ricardo
Contabilidad financiera
Capitalización de excedentes (Finanzas)
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
title_short Tratamiento tributario y legal de la capitalización del excedente de revaluación y su efecto en el estado de situación financiera de la empresa RIGEMA S.A.C. en el año 2018
title_full Tratamiento tributario y legal de la capitalización del excedente de revaluación y su efecto en el estado de situación financiera de la empresa RIGEMA S.A.C. en el año 2018
title_fullStr Tratamiento tributario y legal de la capitalización del excedente de revaluación y su efecto en el estado de situación financiera de la empresa RIGEMA S.A.C. en el año 2018
title_full_unstemmed Tratamiento tributario y legal de la capitalización del excedente de revaluación y su efecto en el estado de situación financiera de la empresa RIGEMA S.A.C. en el año 2018
title_sort Tratamiento tributario y legal de la capitalización del excedente de revaluación y su efecto en el estado de situación financiera de la empresa RIGEMA S.A.C. en el año 2018
author Rojas Sanchez, Elvin Ricardo
author_facet Rojas Sanchez, Elvin Ricardo
author_role author
dc.contributor.author.fl_str_mv Rojas Sanchez, Elvin Ricardo
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Contabilidad financiera
Capitalización de excedentes (Finanzas)
topic Contabilidad financiera
Capitalización de excedentes (Finanzas)
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
description [Texto extraido de la introducción] Nuestra legislación societaria vigente contempla, de forma concisa, el aumento de capital de una empresa en muchas de sus formas, siendo una de ellas el excedente de revaluación del capital social, su contabilización y su posterior reflejo en los Estados Financieros. Desde este punto la norma tiende a ser muy específica, dado que determina una claridad intransigente en sus enunciados y los requisitos prevalecientes para establecer sus respectivas modificaciones. Muy aparte y por el contrario, se encuentran las NIIF (Normas Internacionales de Información Financiera) vigentes y obligatorias desde el 2012, las cuales difieren en ciertos aspectos y no permiten automáticamente la capitalización de un excedente de revaluación sin que este no se haya realizado de las siguientes formas: depreciando totalmente un activo revaluado o, que este se encuentre para su venta. Como podemos visualizar, tanto la norma contable como lo enunciado por nuestra Ley General de Sociedades (LGS en adelante) tienen o asemejan ciertas incompatibilidades que no permiten mostrar una claridad a juicio sobre la viabilidad de realizar un aumento de capital, generando ciertos conflictos en el ámbito jurídico, el cual debe de resolverse cuanto antes para así garantizar su presentación y no tratar de no ser objetada por la Administración tributaria. Dado que el tema es poco común y aun reciente (el conflicto empieza y se agrava desde la vigencia actual de las NIIF en el Perú) existe poca información jurídica y legislativa sobre el tema. Asimismo, nuestras normas tributarias no inciden mucho en esta situación debido a que la preocupación recaudadora de la misma no influye directamente en sus resultados y estos, poco responden a encontrar alguna omisión o infracción en la contabilización de las empresas y la forma en cómo se registran contable y tributariariamente. Por otro lado, en el ámbito legal la mayoría de letrados tienen conceptos y criterios propios que durante años no han podido expresar un punto de partida habitual para coincidir y conciliar partidas relacionadas a su presentación, por lo que cuesta aún más definir o aclarar una acción o definición directa de cuál será la forma en que las compañías puedan establecer y llevar el registro de sus capitalizaciones, sin que estas tengan que ser observadas por diferentes opiniones tradicionales. Como podemos ver, esta investigación tratará de mostrar soluciones que puedan direccionar el problema de forma práctica, la cual nace de estas inconsistencias interpretativas tanto legales como tributarias, las cuales ponen en peligro la supremacía jurídica de nuestro ordenamiento, dividiendo el trabajo en los siguientes puntos En el primer punto, definiremos y analizaremos el concepto habitual sobre los conceptos tributarios y legales de la investigación, tanto desde el punto inicial de ambos, como las discrepancias generadas por sus interpretaciones y su influencia tanto en el ámbito peruano como internacional. De esta forma, se le explicará a los lectores una amplia información sobre el tema y otros conceptos claves, tales como los principios contables, el aumento de capital, los estados financieros y las normas internacionales de contabilidad, con el fin de que se reconozca a detalle las bases y/o normas legales y tributarias en aplicación con dichos conceptos y su relación con la investigación en si misma. En el segundo punto detallaremos el tema de investigación de forma directa y central, describiendo particularidades desde su tratamiento legal y tributario, así como su evolución durante estos años y la explicación generada en torno a las discrepancias suscitadas entre ambas posturas, tomando en cuenta lo explicado por las NIC y la postura de la Ley General de Sociedades. Asimismo detallaremos explicaciones, dictámenes y opiniones externas sobre el tema, complementando de esta forma un mejor análisis comparativo entre nuestras experiencias y lo determinado por nuestros pares internacionales. En el tercer punto presentaremos a cabo un caso práctico, aplicando métodos relacionados con la investigación desde un hecho objetivo (discrepancias legales y tributarias sobre lo reglamentado por las normas societarias) buscando encontrar una refutación o definición lógica a esta discrepancia. Esta definición partirá desde una interpretación mucho más personal y buscará responder a la problemática evaluando una proposición tributaria, la cual consistirá en reformar o crear un punto lógico y oportuno sobre lo normado por la Ley General de Sociedades en lo que respecta a la capitalización del excedente de revaluación y el efecto que este genere desde ambas posturas. Finalmente presentaremos las conclusiones y recomendaciones planteadas en base a las respuestas obtenidas durante el planteamiento del trabajo, mencionando también aquellas referencias bibliográficas utilizadas durante el análisis de investigación, las cuales fueron de suma importancia y de gran aporte para la realización del presente tema deminvestigación.
publishDate 2019
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2020-02-26T02:38:15Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2020-02-26T02:38:15Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2019
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.version.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format bachelorThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12867/2809
url https://hdl.handle.net/20.500.12867/2809
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Tecnológica del Perú
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Tecnológica del Perú
Repositorio Institucional - UTP
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UTP-Institucional
instname:Universidad Tecnológica del Perú
instacron:UTP
instname_str Universidad Tecnológica del Perú
instacron_str UTP
institution UTP
reponame_str UTP-Institucional
collection UTP-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv http://repositorio.utp.edu.pe/bitstream/20.500.12867/2809/6/Elvin%20Rojas_Trabajo%20de%20Investigacion_Bachiller_2019.pdf.jpg
http://repositorio.utp.edu.pe/bitstream/20.500.12867/2809/1/Elvin%20Rojas_Trabajo%20de%20Investigacion_Bachiller_2019.pdf
http://repositorio.utp.edu.pe/bitstream/20.500.12867/2809/2/license.txt
http://repositorio.utp.edu.pe/bitstream/20.500.12867/2809/5/Elvin%20Rojas_Trabajo%20de%20Investigacion_Bachiller_2019.pdf.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv e39beb02d08e397a96fff5bae7575f4c
7afad6d4d4c76a47586f38d4620602d9
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
00ccfde14b35464e3e53c91e5c1781f3
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Tecnológica del Perú
repository.mail.fl_str_mv repositorio@utp.edu.pe
_version_ 1817984870817726464
spelling Rojas Sanchez, Elvin Ricardo2020-02-26T02:38:15Z2020-02-26T02:38:15Z2019https://hdl.handle.net/20.500.12867/2809[Texto extraido de la introducción] Nuestra legislación societaria vigente contempla, de forma concisa, el aumento de capital de una empresa en muchas de sus formas, siendo una de ellas el excedente de revaluación del capital social, su contabilización y su posterior reflejo en los Estados Financieros. Desde este punto la norma tiende a ser muy específica, dado que determina una claridad intransigente en sus enunciados y los requisitos prevalecientes para establecer sus respectivas modificaciones. Muy aparte y por el contrario, se encuentran las NIIF (Normas Internacionales de Información Financiera) vigentes y obligatorias desde el 2012, las cuales difieren en ciertos aspectos y no permiten automáticamente la capitalización de un excedente de revaluación sin que este no se haya realizado de las siguientes formas: depreciando totalmente un activo revaluado o, que este se encuentre para su venta. Como podemos visualizar, tanto la norma contable como lo enunciado por nuestra Ley General de Sociedades (LGS en adelante) tienen o asemejan ciertas incompatibilidades que no permiten mostrar una claridad a juicio sobre la viabilidad de realizar un aumento de capital, generando ciertos conflictos en el ámbito jurídico, el cual debe de resolverse cuanto antes para así garantizar su presentación y no tratar de no ser objetada por la Administración tributaria. Dado que el tema es poco común y aun reciente (el conflicto empieza y se agrava desde la vigencia actual de las NIIF en el Perú) existe poca información jurídica y legislativa sobre el tema. Asimismo, nuestras normas tributarias no inciden mucho en esta situación debido a que la preocupación recaudadora de la misma no influye directamente en sus resultados y estos, poco responden a encontrar alguna omisión o infracción en la contabilización de las empresas y la forma en cómo se registran contable y tributariariamente. Por otro lado, en el ámbito legal la mayoría de letrados tienen conceptos y criterios propios que durante años no han podido expresar un punto de partida habitual para coincidir y conciliar partidas relacionadas a su presentación, por lo que cuesta aún más definir o aclarar una acción o definición directa de cuál será la forma en que las compañías puedan establecer y llevar el registro de sus capitalizaciones, sin que estas tengan que ser observadas por diferentes opiniones tradicionales. Como podemos ver, esta investigación tratará de mostrar soluciones que puedan direccionar el problema de forma práctica, la cual nace de estas inconsistencias interpretativas tanto legales como tributarias, las cuales ponen en peligro la supremacía jurídica de nuestro ordenamiento, dividiendo el trabajo en los siguientes puntos En el primer punto, definiremos y analizaremos el concepto habitual sobre los conceptos tributarios y legales de la investigación, tanto desde el punto inicial de ambos, como las discrepancias generadas por sus interpretaciones y su influencia tanto en el ámbito peruano como internacional. De esta forma, se le explicará a los lectores una amplia información sobre el tema y otros conceptos claves, tales como los principios contables, el aumento de capital, los estados financieros y las normas internacionales de contabilidad, con el fin de que se reconozca a detalle las bases y/o normas legales y tributarias en aplicación con dichos conceptos y su relación con la investigación en si misma. En el segundo punto detallaremos el tema de investigación de forma directa y central, describiendo particularidades desde su tratamiento legal y tributario, así como su evolución durante estos años y la explicación generada en torno a las discrepancias suscitadas entre ambas posturas, tomando en cuenta lo explicado por las NIC y la postura de la Ley General de Sociedades. Asimismo detallaremos explicaciones, dictámenes y opiniones externas sobre el tema, complementando de esta forma un mejor análisis comparativo entre nuestras experiencias y lo determinado por nuestros pares internacionales. En el tercer punto presentaremos a cabo un caso práctico, aplicando métodos relacionados con la investigación desde un hecho objetivo (discrepancias legales y tributarias sobre lo reglamentado por las normas societarias) buscando encontrar una refutación o definición lógica a esta discrepancia. Esta definición partirá desde una interpretación mucho más personal y buscará responder a la problemática evaluando una proposición tributaria, la cual consistirá en reformar o crear un punto lógico y oportuno sobre lo normado por la Ley General de Sociedades en lo que respecta a la capitalización del excedente de revaluación y el efecto que este genere desde ambas posturas. Finalmente presentaremos las conclusiones y recomendaciones planteadas en base a las respuestas obtenidas durante el planteamiento del trabajo, mencionando también aquellas referencias bibliográficas utilizadas durante el análisis de investigación, las cuales fueron de suma importancia y de gran aporte para la realización del presente tema deminvestigación.Trabajo de investigaciónCampus Lima Centroapplication/pdfspaUniversidad Tecnológica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccessUniversidad Tecnológica del PerúRepositorio Institucional - UTPreponame:UTP-Institucionalinstname:Universidad Tecnológica del Perúinstacron:UTPContabilidad financieraCapitalización de excedentes (Finanzas)https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04 Tratamiento tributario y legal de la capitalización del excedente de revaluación y su efecto en el estado de situación financiera de la empresa RIGEMA S.A.C. en el año 2018info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionSUNEDUContador PúblicoUniversidad Tecnológica del Perú. Facultad de Administración y NegociosBachillerContabilidadPregrado43219758411026http://purl.org/pe-repo/renati/level#bachillerhttp://purl.org/pe-repo/renati/type#trabajoDeInvestigacionTHUMBNAILElvin Rojas_Trabajo de Investigacion_Bachiller_2019.pdf.jpgElvin Rojas_Trabajo de Investigacion_Bachiller_2019.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg14079http://repositorio.utp.edu.pe/bitstream/20.500.12867/2809/6/Elvin%20Rojas_Trabajo%20de%20Investigacion_Bachiller_2019.pdf.jpge39beb02d08e397a96fff5bae7575f4cMD56ORIGINALElvin Rojas_Trabajo de Investigacion_Bachiller_2019.pdfElvin Rojas_Trabajo de Investigacion_Bachiller_2019.pdfapplication/pdf697715http://repositorio.utp.edu.pe/bitstream/20.500.12867/2809/1/Elvin%20Rojas_Trabajo%20de%20Investigacion_Bachiller_2019.pdf7afad6d4d4c76a47586f38d4620602d9MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repositorio.utp.edu.pe/bitstream/20.500.12867/2809/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52TEXTElvin Rojas_Trabajo de Investigacion_Bachiller_2019.pdf.txtElvin Rojas_Trabajo de Investigacion_Bachiller_2019.pdf.txtExtracted texttext/plain106000http://repositorio.utp.edu.pe/bitstream/20.500.12867/2809/5/Elvin%20Rojas_Trabajo%20de%20Investigacion_Bachiller_2019.pdf.txt00ccfde14b35464e3e53c91e5c1781f3MD5520.500.12867/2809oai:repositorio.utp.edu.pe:20.500.12867/28092021-11-18 00:21:46.932Repositorio Institucional de la Universidad Tecnológica del Perúrepositorio@utp.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.772021
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).