Implementación de la energía fotovoltaica para optimizar el diseño de una vivienda autosustentable en el Asentamiento Humano Ruta del Sol, Marcona, Ica 2023

Descripción del Articulo

En el Perú, el consumo interno y las características térmicas de las viviendas en las diferentes zonas son materia de estudio en los últimos años, basándose en criterios que mejoren las condiciones en que se encuentran, realizando diversos acondicionamientos contribuyentes de materiales ambientales...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Angulo Anchante, Johanns Alonso Daniel, Naquiche Marcelo, Karina Jahaira
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Tecnológica del Perú
Repositorio:UTP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.utp.edu.pe:20.500.12867/8283
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12867/8283
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Sistema fotovoltaico
Construcción de viviendas
Viviendas autosustentables
Energías renovables
Sostenibilidad ambiental
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
Descripción
Sumario:En el Perú, el consumo interno y las características térmicas de las viviendas en las diferentes zonas son materia de estudio en los últimos años, basándose en criterios que mejoren las condiciones en que se encuentran, realizando diversos acondicionamientos contribuyentes de materiales ambientales e implementación de energías renovables. La presente tesis se desarrolló con la finalidad de proponer la implementación de la energía fotovoltaica para optimizar el diseño de una vivienda autosustentable. La zona de estudio está ubicada en la provincia de Nazca, distrito de Marcona. Se diseñó una vivienda basada en materiales locales, como ladrillos de adobe y sistemas medioambientales, como paneles fotovoltaicos; aprovechando la radiación solar de la zona, brindando así la validez en el desarrollo del diseño, además de incentivar el interés social en las viviendas que carecen de este recurso actualmente. La investigación presenta una metodología de alcance descriptivo, enfoque cuantitativo y un diseño no experimental. Los softwares empleados son AutoCAD y DIALUX.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).