Propuesta de optimización de una línea de producción de soluciones paranterales de gran volumen (SPGV) aplicando herramientas Lean Manufacturing en un laboratorio farmacéutico
Descripción del Articulo
Hoy en día la industria farmacéutica se enfrenta a un mercado cada vez más competitivo, esto sumado a los constantes cambios tecnológicos, han hecho que las empresas del sector tomen medidas que les permita mantenerse vigentes en el mercado, pues, no solo basta con tener productos de alta calidad y...
Autores: | , , , , |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2020 |
Institución: | Universidad Tecnológica del Perú |
Repositorio: | UTP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.utp.edu.pe:20.500.12867/3635 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12867/3635 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Lean manufacturing Industria farmacéutica Optimización https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04 |
id |
UTPD_aef04034f4d0d8bac3f28e3a4a7029b7 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.utp.edu.pe:20.500.12867/3635 |
network_acronym_str |
UTPD |
network_name_str |
UTP-Institucional |
repository_id_str |
4782 |
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Propuesta de optimización de una línea de producción de soluciones paranterales de gran volumen (SPGV) aplicando herramientas Lean Manufacturing en un laboratorio farmacéutico |
title |
Propuesta de optimización de una línea de producción de soluciones paranterales de gran volumen (SPGV) aplicando herramientas Lean Manufacturing en un laboratorio farmacéutico |
spellingShingle |
Propuesta de optimización de una línea de producción de soluciones paranterales de gran volumen (SPGV) aplicando herramientas Lean Manufacturing en un laboratorio farmacéutico Díaz del Carpio, Javier Augusto Lean manufacturing Industria farmacéutica Optimización https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04 |
title_short |
Propuesta de optimización de una línea de producción de soluciones paranterales de gran volumen (SPGV) aplicando herramientas Lean Manufacturing en un laboratorio farmacéutico |
title_full |
Propuesta de optimización de una línea de producción de soluciones paranterales de gran volumen (SPGV) aplicando herramientas Lean Manufacturing en un laboratorio farmacéutico |
title_fullStr |
Propuesta de optimización de una línea de producción de soluciones paranterales de gran volumen (SPGV) aplicando herramientas Lean Manufacturing en un laboratorio farmacéutico |
title_full_unstemmed |
Propuesta de optimización de una línea de producción de soluciones paranterales de gran volumen (SPGV) aplicando herramientas Lean Manufacturing en un laboratorio farmacéutico |
title_sort |
Propuesta de optimización de una línea de producción de soluciones paranterales de gran volumen (SPGV) aplicando herramientas Lean Manufacturing en un laboratorio farmacéutico |
author |
Díaz del Carpio, Javier Augusto |
author_facet |
Díaz del Carpio, Javier Augusto Gardella Sotomarino, Paolo Santiago Roque Henriquez, Rudy Valeri Tamayo Riega, Mario Renzo Vilca Mayhuire, Michael Giovanni |
author_role |
author |
author2 |
Gardella Sotomarino, Paolo Santiago Roque Henriquez, Rudy Valeri Tamayo Riega, Mario Renzo Vilca Mayhuire, Michael Giovanni |
author2_role |
author author author author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
La Madrid Vásquez, Félix Antonio Jesús |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Díaz del Carpio, Javier Augusto Gardella Sotomarino, Paolo Santiago Roque Henriquez, Rudy Valeri Tamayo Riega, Mario Renzo Vilca Mayhuire, Michael Giovanni |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Lean manufacturing Industria farmacéutica Optimización |
topic |
Lean manufacturing Industria farmacéutica Optimización https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04 |
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04 |
description |
Hoy en día la industria farmacéutica se enfrenta a un mercado cada vez más competitivo, esto sumado a los constantes cambios tecnológicos, han hecho que las empresas del sector tomen medidas que les permita mantenerse vigentes en el mercado, pues, no solo basta con tener productos de alta calidad y un menor precio que sea competitivo en el sector farmacéutico, sino también, una diferenciación frente a sus competidores. La diferenciación, no debe implicar únicamente en invertir en maquinarias, almacenes con mejores ubicaciones, etc., sino también, en reducir los costos de fabricación, que se han ido incrementando con el tiempo y que en la empresa objeto de estudio, no ha sido la excepción. Es por ello que se plantea optimizar las líneas de producción utilizando herramientas Lean Manufacturing. El presente trabajo tiene por objetivo desarrollar una alternativa de optimización para una línea de producción de soluciones parenterales de gran volumen aplicando Lean Manufacturing, buscando ante todo eliminar desperdicios o redundancias propios del proceso productivo. Las pautas expuestas no tienen la intención de desarrollar todos los temas con detalle, más bien se presentan en el contexto general exponiendo un orden, pues cada uno de ellos es mucho más extenso y profundo. Para este caso, solo se tomarán en cuenta aquellos que permitan optimizar la línea de producción objeto de estudio. El análisis nace de uno de los indicadores más importantes del laboratorio farmacéutico, el OEE (Efectividad Total de los Equipos), el cual muestra que la línea 1 de producción presenta una baja eficiencia, ya que existen tiempos muertos que afectan la disponibilidad de los equipos, esto debido a tiempos perdidos por paros no planificados que generalmente son averías y variaciones en los setups (cambio de formato, ajustes, limpieza y documentación entre lote y lote). A partir de los datos históricos obtenidos del periodo 2019 como los tiempos de producción, limpieza, ajustes, tiempos de paro y OEE, se observaron variaciones negativas comparados con los tiempos estándares, sobre todo en los paros no planificados. Para identificar las causas raíz de dichas variaciones se usó el diagrama de Ishikawa, diagrama del árbol y business model canvas. Como resultado se identificaron problemas en cuanto al método y a la maquinaria. Lo primero se debe a que no se encuentran estandarizadas las actividades de limpieza y setups, pues estas actividades se realizan de acuerdo a la experiencia de cada trabajador. Y respecto a la maquinaria, el problema es que el personal operativo no está debidamente capacitado en cuanto al mantenimiento de los equipos. Es por ello, que se están sugiriendo implementar diferentes capacitaciones para que el personal conozca a mayor detalle las competencias y exigencias de su puesto de trabajo. En el análisis financiero que se realizó al proyecto pudimos concluir que la inversión en la implementación de las herramientas de Lean Manufacturing es viable ya que genera el retorno de la inversión en menos de año y medio, así mismo, en el análisis de sensibilidad y riesgo del proyecto, considerando los escenarios esperados, optimistas y pesimistas se deduce que el riesgo en invertir es mínimo lo que hace que sea más atractivo para la alta gerencia. En base a lo antes expuesto, se propone la utilización de herramientas Lean Manufacturing para resolver los diferentes problemas encontrados. La implementación de cada herramienta permitirá una mejora notable en los resultados que beneficiará directamente a la empresa. Cuyas mejoras y buen uso crearán una cultura basada en la mejora continua y por consiguiente una mejor calidad del producto. |
publishDate |
2020 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2021-02-02T04:53:53Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2021-02-02T04:53:53Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2020 |
dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
dc.type.version.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
format |
masterThesis |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12867/3635 |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.12867/3635 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Tecnológica del Perú |
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv |
PE |
dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Tecnológica del Perú Repositorio Institucional - UTP |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UTP-Institucional instname:Universidad Tecnológica del Perú instacron:UTP |
instname_str |
Universidad Tecnológica del Perú |
instacron_str |
UTP |
institution |
UTP |
reponame_str |
UTP-Institucional |
collection |
UTP-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repositorio.utp.edu.pe/bitstream/20.500.12867/3635/6/Javier%20Diaz_Paolo%20Gardella_Rudy%20Roque_Mario%20Tamayo_Michael%20Vilca_Trabajo%20de%20Investigacion_2020.pdf.jpg http://repositorio.utp.edu.pe/bitstream/20.500.12867/3635/1/Javier%20Diaz_Paolo%20Gardella_Rudy%20Roque_Mario%20Tamayo_Michael%20Vilca_Trabajo%20de%20Investigacion_2020.pdf http://repositorio.utp.edu.pe/bitstream/20.500.12867/3635/2/license.txt http://repositorio.utp.edu.pe/bitstream/20.500.12867/3635/5/Javier%20Diaz_Paolo%20Gardella_Rudy%20Roque_Mario%20Tamayo_Michael%20Vilca_Trabajo%20de%20Investigacion_2020.pdf.txt |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
7df709d6a0c0cef893b70f93721d8b4b 03b6f0fa14cf0b68ea951c7e33c3542c 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 f918a208cdfec37562ad70f43bb1c48a |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la Universidad Tecnológica del Perú |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@utp.edu.pe |
_version_ |
1817984927360090112 |
spelling |
La Madrid Vásquez, Félix Antonio JesúsDíaz del Carpio, Javier AugustoGardella Sotomarino, Paolo SantiagoRoque Henriquez, Rudy ValeriTamayo Riega, Mario RenzoVilca Mayhuire, Michael Giovanni2021-02-02T04:53:53Z2021-02-02T04:53:53Z2020https://hdl.handle.net/20.500.12867/3635Hoy en día la industria farmacéutica se enfrenta a un mercado cada vez más competitivo, esto sumado a los constantes cambios tecnológicos, han hecho que las empresas del sector tomen medidas que les permita mantenerse vigentes en el mercado, pues, no solo basta con tener productos de alta calidad y un menor precio que sea competitivo en el sector farmacéutico, sino también, una diferenciación frente a sus competidores. La diferenciación, no debe implicar únicamente en invertir en maquinarias, almacenes con mejores ubicaciones, etc., sino también, en reducir los costos de fabricación, que se han ido incrementando con el tiempo y que en la empresa objeto de estudio, no ha sido la excepción. Es por ello que se plantea optimizar las líneas de producción utilizando herramientas Lean Manufacturing. El presente trabajo tiene por objetivo desarrollar una alternativa de optimización para una línea de producción de soluciones parenterales de gran volumen aplicando Lean Manufacturing, buscando ante todo eliminar desperdicios o redundancias propios del proceso productivo. Las pautas expuestas no tienen la intención de desarrollar todos los temas con detalle, más bien se presentan en el contexto general exponiendo un orden, pues cada uno de ellos es mucho más extenso y profundo. Para este caso, solo se tomarán en cuenta aquellos que permitan optimizar la línea de producción objeto de estudio. El análisis nace de uno de los indicadores más importantes del laboratorio farmacéutico, el OEE (Efectividad Total de los Equipos), el cual muestra que la línea 1 de producción presenta una baja eficiencia, ya que existen tiempos muertos que afectan la disponibilidad de los equipos, esto debido a tiempos perdidos por paros no planificados que generalmente son averías y variaciones en los setups (cambio de formato, ajustes, limpieza y documentación entre lote y lote). A partir de los datos históricos obtenidos del periodo 2019 como los tiempos de producción, limpieza, ajustes, tiempos de paro y OEE, se observaron variaciones negativas comparados con los tiempos estándares, sobre todo en los paros no planificados. Para identificar las causas raíz de dichas variaciones se usó el diagrama de Ishikawa, diagrama del árbol y business model canvas. Como resultado se identificaron problemas en cuanto al método y a la maquinaria. Lo primero se debe a que no se encuentran estandarizadas las actividades de limpieza y setups, pues estas actividades se realizan de acuerdo a la experiencia de cada trabajador. Y respecto a la maquinaria, el problema es que el personal operativo no está debidamente capacitado en cuanto al mantenimiento de los equipos. Es por ello, que se están sugiriendo implementar diferentes capacitaciones para que el personal conozca a mayor detalle las competencias y exigencias de su puesto de trabajo. En el análisis financiero que se realizó al proyecto pudimos concluir que la inversión en la implementación de las herramientas de Lean Manufacturing es viable ya que genera el retorno de la inversión en menos de año y medio, así mismo, en el análisis de sensibilidad y riesgo del proyecto, considerando los escenarios esperados, optimistas y pesimistas se deduce que el riesgo en invertir es mínimo lo que hace que sea más atractivo para la alta gerencia. En base a lo antes expuesto, se propone la utilización de herramientas Lean Manufacturing para resolver los diferentes problemas encontrados. La implementación de cada herramienta permitirá una mejora notable en los resultados que beneficiará directamente a la empresa. Cuyas mejoras y buen uso crearán una cultura basada en la mejora continua y por consiguiente una mejor calidad del producto.Trabajo de investigaciónEscuela de Postgradoapplication/pdfspaUniversidad Tecnológica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Universidad Tecnológica del PerúRepositorio Institucional - UTPreponame:UTP-Institucionalinstname:Universidad Tecnológica del Perúinstacron:UTPLean manufacturingIndustria farmacéuticaOptimizaciónhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04Propuesta de optimización de una línea de producción de soluciones paranterales de gran volumen (SPGV) aplicando herramientas Lean Manufacturing en un laboratorio farmacéuticoinfo:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionSUNEDUMaestro en Gerencia de Operaciones y LogísticaUniversidad Tecnológica del Perú. Escuela de PostgradoMaestroMaestría en Gerencia de Operaciones y Logística4501774970198232403704784672280520727750722157http://purl.org/pe-repo/renati/level#maestrohttp://purl.org/pe-repo/renati/type#trabajoDeInvestigacionTHUMBNAILJavier Diaz_Paolo Gardella_Rudy Roque_Mario Tamayo_Michael Vilca_Trabajo de Investigacion_2020.pdf.jpgJavier Diaz_Paolo Gardella_Rudy Roque_Mario Tamayo_Michael Vilca_Trabajo de Investigacion_2020.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg12956http://repositorio.utp.edu.pe/bitstream/20.500.12867/3635/6/Javier%20Diaz_Paolo%20Gardella_Rudy%20Roque_Mario%20Tamayo_Michael%20Vilca_Trabajo%20de%20Investigacion_2020.pdf.jpg7df709d6a0c0cef893b70f93721d8b4bMD56ORIGINALJavier Diaz_Paolo Gardella_Rudy Roque_Mario Tamayo_Michael Vilca_Trabajo de Investigacion_2020.pdfJavier Diaz_Paolo Gardella_Rudy Roque_Mario Tamayo_Michael Vilca_Trabajo de Investigacion_2020.pdfapplication/pdf11491077http://repositorio.utp.edu.pe/bitstream/20.500.12867/3635/1/Javier%20Diaz_Paolo%20Gardella_Rudy%20Roque_Mario%20Tamayo_Michael%20Vilca_Trabajo%20de%20Investigacion_2020.pdf03b6f0fa14cf0b68ea951c7e33c3542cMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repositorio.utp.edu.pe/bitstream/20.500.12867/3635/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52TEXTJavier Diaz_Paolo Gardella_Rudy Roque_Mario Tamayo_Michael Vilca_Trabajo de Investigacion_2020.pdf.txtJavier Diaz_Paolo Gardella_Rudy Roque_Mario Tamayo_Michael Vilca_Trabajo de Investigacion_2020.pdf.txtExtracted texttext/plain221994http://repositorio.utp.edu.pe/bitstream/20.500.12867/3635/5/Javier%20Diaz_Paolo%20Gardella_Rudy%20Roque_Mario%20Tamayo_Michael%20Vilca_Trabajo%20de%20Investigacion_2020.pdf.txtf918a208cdfec37562ad70f43bb1c48aMD5520.500.12867/3635oai:repositorio.utp.edu.pe:20.500.12867/36352021-11-18 02:02:13.695Repositorio Institucional de la Universidad Tecnológica del Perúrepositorio@utp.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |
score |
13.802008 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).