Diseño de un sistema contra incendio para el laboratorio de prueba de motores de la UTP

Descripción del Articulo

El objetivo de realizar este trabajo de investigación es proporcionar un grado de protección a los estudiantes, docentes y colaboradores; asimismo, garantizar y salvaguardar la integridad de la propiedad y los bienes de la institución. El estudio de esta investigación es no experimental, de enfoque...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Quispe Hurtado, Juan Jesus, Alvarez Pianto, Claudio Antonio
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Tecnológica del Perú
Repositorio:UTP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.utp.edu.pe:20.500.12867/3213
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12867/3213
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Sistema contra incendio
Laboratorios de mecánica
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.03.01
Descripción
Sumario:El objetivo de realizar este trabajo de investigación es proporcionar un grado de protección a los estudiantes, docentes y colaboradores; asimismo, garantizar y salvaguardar la integridad de la propiedad y los bienes de la institución. El estudio de esta investigación es no experimental, de enfoque cuantitativo por usar instrumentos para medir la relación entre las variables mediante la estadística y es de tipo descriptivo, correlacional al estudiar la variable tal como se encuentra en la realidad y por haber obtenido la información a través de una compilación de estudios anteriores. El trabajo de investigación se dividió en capítulos: En el capítulo 1, se realizó el resumen e interpretación de las fuentes que indican que la implementación de un sistema contra incendio es necesario e indispensable cuando se diseñan un laboratorio de ensayo de motores. En el capítulo 2, se hicieron mención a todos los conceptos teóricos que abarca el diseño de un sistema contra incendio en base a CO2. En el capítulo 3, se realizaron todos los cálculos necesarios para alcanzar los objetivos planteados, los cuales son: determinar el nivel de riesgo por el método de Meseri, obteniendo un riesgo leve, determinar la cantidad y el número de botellas de CO2 a utilizar para poder cumplir con la inundación total del recinto, determinar en diámetro de la tubería de distribución y el número de boquillas, y por último, desarrollar un esquema de distribución de tuberías, ubicación de los difusores y botellas de CO2 en el laboratorio. En el capítulo 4, se realizó el análisis de los resultados obtenidos y en base a estos se dieron las conclusiones y la recomendación.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).