Propuesta de mejora utilizando la metodología Lean Manufacturing para aumentar la productividad en el área de producción de una empresa elaboradora de café pergamino seco

Descripción del Articulo

La producción nacional del café a pesar de ser un producto de exportación y diferenciarse por su calidad viene presentando un bajo rendimiento debido a ciertas deficiencias en los procesos desarrollados de forma tradicional por la mayoría de los propietarios de las fincas cafetaleras, lo que incide...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Mondragón Guerrero, Fiorella, Quincho Martinez, Gino
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Tecnológica del Perú
Repositorio:UTP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.utp.edu.pe:20.500.12867/3279
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12867/3279
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Eficiencia en el trabajo
Lean manufacturing
Reducción de tiempo (manufactura)
Industria del café
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04
Descripción
Sumario:La producción nacional del café a pesar de ser un producto de exportación y diferenciarse por su calidad viene presentando un bajo rendimiento debido a ciertas deficiencias en los procesos desarrollados de forma tradicional por la mayoría de los propietarios de las fincas cafetaleras, lo que incide en el aumento de costos, ausencia de capacitaciones y supervisión permanente. Por ello, este estudio tiene como objetivo incrementar la productividad en el área de producción de una empresa elaboradora de café pergamino seco mediante una propuesta de mejora usando herramientas de Lean Manufacturing, siendo una investigación de diseño no experimental cuantitativa de corte transversal. Para estimar el impacto de la variable dependiente, el estudio desarrolló las técnicas 5S y SMED junto a las herramientas de VSM, Check List, Ishikawa, Pareto y matriz de priorización. En conjunto, estas permitieron identificar aquellos factores más críticos en el área de producción como la falta de estandarización de actividades internas; desorden, falta de limpieza y clasificación de herramientas de almacén y de desechos (mermas) en el primer despulpado, a su vez, la falta de identificación, orden y limpieza de materiales auxiliares en el proceso de envasado. Con base a lo desarrollado, tras la aplicación de las 5S se estimó el porcentaje de reducción en el tiempo productivo de un 22.15% y 21,82% en el primer despulpado y zona de envasado respectivamente. Así como también, después de la aplicación de SMED se estimó una disminución de 38.32% en los tiempos dedicados al segundo despulpe. Por lo anterior, se concluye que la propuesta de aplicación de las 5S y SMED estimó una mejora de la productividad de 12.14% en la zona de envasado y despulpado tras identificar sus deficiencias productivas (falta de estandarización, ausencia de supervisión y desorganización de materiales) mediante el empleo de diagramas de soporte y análisis.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).