Diseño de un sistema generador de señales eléctricas para el tratamiento de dolor muscular y migraña causados por el estrés laboral
Descripción del Articulo
El presente trabajo de investigación consiste en una propuesta de diseño de un sistema que ayude en el tratamiento de dolor muscular y migraña causados por el estrés laboral, mediante la generación de señales eléctricas. En el primer capítulo, se exponen brevemente los antecedentes, identificando el...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2020 |
Institución: | Universidad Tecnológica del Perú |
Repositorio: | UTP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.utp.edu.pe:20.500.12867/2838 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12867/2838 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Señales bioeléctricas Tratamientos biológicos https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.06.00 |
Sumario: | El presente trabajo de investigación consiste en una propuesta de diseño de un sistema que ayude en el tratamiento de dolor muscular y migraña causados por el estrés laboral, mediante la generación de señales eléctricas. En el primer capítulo, se exponen brevemente los antecedentes, identificando el problema a tratar y explicando de manera resumida en qué consiste el estrés laboral, resaltando que los síntomas más frecuentes son la migraña y el dolor muscular en el cuello. Asimismo, se presentan los objetivos y el alcance del presente trabajo. En el segundo capítulo se aborda el marco teórico, analizando problemas similares y las soluciones que se han tomado, así como las técnicas utilizadas. En el tercer capítulo, se describe el planteamiento de la solución del trabajo, la cual consiste en el desarrollo de un generador de señales eléctricas, acompañado con técnica TENS (Estimulación nerviosa eléctrica transcutánea). Este brindará ayuda para el tratamiento del dolor muscular y la migraña, que surgen producto del estrés laboral. Para ello se evalúan diversas soluciones, las cuales son filtradas mediante criterios de selección, hasta seleccionar una de ellas. Posteriormente se seleccionan los recursos necesarios para la solución. En el cuarto capítulo, se indican cuáles son los resultados esperados para este proyecto. Finalmente, se exponen las conclusiones obtenidas y las recomendaciones e ideas para trabajos posteriores relacionados con el tema. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).