Criterios para la configuración del delito de feminicidio en el Perú, a partir de la jurisprudencia de la Corte Suprema en el periodo 2011 – 2020

Descripción del Articulo

El delito de feminicidio, como fenómeno social y jurídico, se ha vuelto un tema de interés nacional e internacional por las alarmantes cifras que van en aumento y en la forma en que este delito se viene ejecutando. Así este estudio se propuso determinar los criterios para la configuración del delito...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Limahuaya Tapia, Alberto Angel, Valdivia Castañeda, Wilman
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Tecnológica del Perú
Repositorio:UTP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.utp.edu.pe:20.500.12867/8736
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12867/8736
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Feminicidio
Configuración del delito
Violencia de género
Estereotipo de género
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.00
Descripción
Sumario:El delito de feminicidio, como fenómeno social y jurídico, se ha vuelto un tema de interés nacional e internacional por las alarmantes cifras que van en aumento y en la forma en que este delito se viene ejecutando. Así este estudio se propuso determinar los criterios para la configuración del delito de feminicidio desde la óptica de la Corte Suprema, para ello, se utilizará el método cualitativo, y según el tipo de investigación se utilizó el hermenéutico, el mismo que se concretó con el método descriptivo y proyectivo. Entre los principales resultados que pudimos identificar es que la Corte Suprema tiene una visión sexual para diferenciar entre el agente y el sujeto pasivo, sin embargo, a efectos de cumplir con el enfoque de género, también incluye como sustento de configuración los estereotipos de género, concluyendo dos aspectos importantes, por un lado, una contradicción en el sustento del delito de feminicidio entre el sexo y género y, por otro lado, la predisposición de incluir a las personas trans y gays dentro del sujeto pasivo.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).