Los estereotipos de género como elemento interpretativo para unificar la calificación jurídica del delito de feminicidio.
Descripción del Articulo
La violencia de género existe y persiste en nuestro país. Esta comprende todo ensañamiento contra las y los sujetos/as que tienen una conducta disruptiva de la concepción de lo que significa ser hombre o mujer socialmente. Sus expresiones son múltiples, parte de formas poco visibles de sanción socia...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2023 |
Institución: | Universidad Andina del Cusco |
Repositorio: | UAC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.uandina.edu.pe:20.500.12557/5960 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12557/5960 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Estereotipos de género Violencia de género Feminicidio Proceso penal peruano https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01 |
Sumario: | La violencia de género existe y persiste en nuestro país. Esta comprende todo ensañamiento contra las y los sujetos/as que tienen una conducta disruptiva de la concepción de lo que significa ser hombre o mujer socialmente. Sus expresiones son múltiples, parte de formas poco visibles de sanción social hasta llegar a su manifestación cumbre de violencia que es el feminicidio; el mismo que es definido en nuestro ordenamiento como la acción de dar muerte a una mujer por su condición de tal en los diferentes contextos típicos previsto por el delito —aunque su contexto final “Cualquier forma de discriminación contra la mujer, …” se trata de un numerus apertus, que deja abierto los escenarios en los que el delito puede producirse—. La incorporación del femicidio a nuestro ordenamiento jurídico como delito autónomo del homicidio y parricidio, es una respuesta de ultima ratio para contener este fenómeno. Sin embargo, su imputación en el marco del proceso penal peruano, ha venido presentando inconsistencias, siendo que, la interpretación del elemento de género que exige el delito en su tipicidad objetiva para la comisión del delito, es interpretada de manera heterogénea en cada etapa procesal y muchas veces errada por los operadores del derecho, lo que ha causado impunidad frente a la violencia de género. Frente a esta problemática, nuestra investigación dentro del marco del derecho con nociones en estudios de género, se propone responder —aunque no de manera cerrada— que el presupuesto de interpretación de la conducta típica del delito para calificar el elemento “matar a una mujer por su condición de tal” con base en los estereotipos de género, podría homogenizar su calificación jurídica y solucionar, en cierta medida, el fenómeno del feminicidio en nuestro país. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).