Thebooksgo.com, librería on-line

Descripción del Articulo

El presente trabajo de investigación detalla todas las herramientas que se utilizaron para evaluar la viabilidad técnica y comercial del modelo de negocio de TheBooksGo.com, un ecosistema de lectura donde los usuarios podrán desarrollar y mejorar sus habilidades a través de la lectura. Este ecosiste...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Carmona Siguas, Cesar Paul, Cordova Puell, Diana Miluska, Gayoso Ferreyra, Lorena Belén, Lizarraga Coaguila, Claudia Regina, Vasquez Gutierrez, Karim Miluska
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Tecnológica del Perú
Repositorio:UTP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.utp.edu.pe:20.500.12867/6334
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12867/6334
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Comercio electrónico
Lectura digital
Librerías
Plan de negocio
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
id UTPD_90e74e1b883382809d0f0008350ae1d9
oai_identifier_str oai:repositorio.utp.edu.pe:20.500.12867/6334
network_acronym_str UTPD
network_name_str UTP-Institucional
repository_id_str 4782
dc.title.es_PE.fl_str_mv Thebooksgo.com, librería on-line
title Thebooksgo.com, librería on-line
spellingShingle Thebooksgo.com, librería on-line
Carmona Siguas, Cesar Paul
Comercio electrónico
Lectura digital
Librerías
Plan de negocio
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
title_short Thebooksgo.com, librería on-line
title_full Thebooksgo.com, librería on-line
title_fullStr Thebooksgo.com, librería on-line
title_full_unstemmed Thebooksgo.com, librería on-line
title_sort Thebooksgo.com, librería on-line
author Carmona Siguas, Cesar Paul
author_facet Carmona Siguas, Cesar Paul
Cordova Puell, Diana Miluska
Gayoso Ferreyra, Lorena Belén
Lizarraga Coaguila, Claudia Regina
Vasquez Gutierrez, Karim Miluska
author_role author
author2 Cordova Puell, Diana Miluska
Gayoso Ferreyra, Lorena Belén
Lizarraga Coaguila, Claudia Regina
Vasquez Gutierrez, Karim Miluska
author2_role author
author
author
author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Muñoz Díaz, Katherine Giselle
dc.contributor.author.fl_str_mv Carmona Siguas, Cesar Paul
Cordova Puell, Diana Miluska
Gayoso Ferreyra, Lorena Belén
Lizarraga Coaguila, Claudia Regina
Vasquez Gutierrez, Karim Miluska
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Comercio electrónico
Lectura digital
Librerías
Plan de negocio
topic Comercio electrónico
Lectura digital
Librerías
Plan de negocio
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
description El presente trabajo de investigación detalla todas las herramientas que se utilizaron para evaluar la viabilidad técnica y comercial del modelo de negocio de TheBooksGo.com, un ecosistema de lectura donde los usuarios podrán desarrollar y mejorar sus habilidades a través de la lectura. Este ecosistema será definido como el ambiente donde interactuarán lectores de diferentes perfiles sociales y profesionales, dentro de un entorno virtual que cuenta con una plataforma de venta de libros físicos, acceso a comunidad y asesoramiento por medio de un coach virtual programado con inteligencia artificial desarrollada y evaluada por especialistas en psicología y evaluación vocacional. En este documento, se presenta una primera etapa de implementación de la librería on-line TheBooksGo.com, donde se aplicará la estrategia de diferenciación por enfoque, en un nicho específico de clientes que buscan la mejora autodidacta a través de la lectura, y donde se desarrollará estrategias de venta de libros físicos de acuerdo con los perfiles definidos. No es parte de este trabajo de investigación evaluar ni desarrollar la potencialidad comercial de los libros electrónicos (e-books), sin embargo, reconocemos el potencial que posee este segmento del mercado, los beneficios como la accesibilidad y ahorro del espacio que son intrínsecos del soporte electrónico, o de la gran herramienta que significa masificar el conocimiento a través de medios digitales y de su procesabilidad. Por todo ello, consideramos y recomendamos que la inclusión del libro digital en el modelo de TheBooksGo debe formar parte de una segunda etapa de la librería on-line. De manera complementaria, es importante sustentar la decisión de iniciar por libros físicos a través de estadísticas de preferencia, como las realizadas en el año 2021 por la “Asociación para la Investigación de Medios de Comunicación de España”, el cual menciona que la preferencia por los libros digitales crece, pero sigue siendo mayoritaria la preferencia de libros físicos con un 58% de los entrevistados. En el caso de la realidad de Perú, en una entrevista hecha a Leonardo Dolores Cerna, director del Libro y la Lectura del Ministerio de Cultura, refiere que es importante el crecimiento de 30% de los libros digitales entre el 2020 y 2021, pero que aún continúa siendo un formato no masivo, y que todavía no llega a ser una herramienta que llegue a todo el país. También en una estadística presentada por el Ministerio de Cultura en el año 2016, se reportaba que el 93.8% de las personas que leían, lo hacían a través de un libro físico, si bien se trata de una estadística prepandemia, las actuales campañas de las librerías que promocionan libros digitales no consiguen revertir la preferencia, por ello también enfocan propuestas de valor referentes a mejora en los tiempos de entrega de libros físicos. La razón de la preferencia por libros físicos suele estar relacionado con la simplicidad para guardarlos y compartirlos, con la desconexión de los medios digitales que hoy abundan en nuestra vida laboral y familiar, con la independencia de la energía eléctrica e internet, además de que no todos los libros están en formato digital. Pero también están relacionados a aspectos románticos de la lectura como el gusto por el olor y el tacto de las hojas, con la satisfacción que genera ver una estantería llena, la facilidad de concentración, el peso de libro, entre otros aspectos que rodean lo organoléptico. En ese sentido, en una investigación hecha por el profesor Matija Strlic de la University College de Londres, del año 2017, describe el olor de los libros con sutilezas propias de la descripción de un vino o de algún producto natural, esto se puede entender debido a que las hojas de los libros están compuestas principalmente de celulosa vegetal, pero durante el proceso de fabricación no es posible extraer todos los demás compuestos presentes en la madera como la hemicelulosa y lignina, esta última es un polímero vegetal cuyos aceites esenciales brindan ese olor representativo del papel. El cerebro humano percibe la lignina y otros diferentes compuestos químicos presentes en el papel como aromas clásicos a la vainilla, almendras, café, chocolate, vinagre; sumado a ello, también recibe estímulos de aromas provenientes de las tintas y pegamentos que completan el espectro olfativo característico de un libro. Por lo mencionado, la presente investigación también propone mecanismos de promoción de los libros físicos aprovechando estas ventajas sensoriales que tiene sobre los libros digitales. También se analizan las características internas y externas del sector, así como su estado actual. Además, se toman en cuenta estudios actuales referentes al comercio electrónico para sustentar preliminarmente la viabilidad del modelo, como el realizado por CAPECE (2021), el cual indica que a causa de la pandemia generada por el COVID-19, se acentuó la evolucion de los modelos tradicionales de venta hacia las e-commerce (comercio electrónico), logrando un crecimiento anual de 50% en solo 3 meses. Esto generó que los consumidores normalizaran el uso de dicho medio de compra, cambiando sus hábitos y tendiendo hacia la bancarización. Finalmente, este trabajo de investigación explica el valor diferencial y la ventaja competitiva del modelo de negocio de TheBooksGo.com y se establecen herramientas que facilitarán su ingreso al mercado de librerías dirigidas al mercado de Lima Metropolitana.
publishDate 2022
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2022-12-08T19:34:46Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2022-12-08T19:34:46Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2022
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.version.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format masterThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12867/6334
url https://hdl.handle.net/20.500.12867/6334
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Tecnológica del Perú
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Repositorio Institucional - UTP
Universidad Tecnológica del Perú
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UTP-Institucional
instname:Universidad Tecnológica del Perú
instacron:UTP
instname_str Universidad Tecnológica del Perú
instacron_str UTP
institution UTP
reponame_str UTP-Institucional
collection UTP-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv http://repositorio.utp.edu.pe/bitstream/20.500.12867/6334/2/license.txt
http://repositorio.utp.edu.pe/bitstream/20.500.12867/6334/3/C.Carmona_D.Cordova_L.Gayoso_C.Lizarraga_K.Vasquez_Trabajo_Investigacion_Maestria_2022.pdf.txt
http://repositorio.utp.edu.pe/bitstream/20.500.12867/6334/4/C.Carmona_D.Cordova_L.Gayoso_C.Lizarraga_K.Vasquez_Trabajo_Investigacion_Maestria_2022.pdf.jpg
http://repositorio.utp.edu.pe/bitstream/20.500.12867/6334/1/C.Carmona_D.Cordova_L.Gayoso_C.Lizarraga_K.Vasquez_Trabajo_Investigacion_Maestria_2022.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
0109f460a3238b6fc752640e80ee8246
31489d79e0ab090d3e40aed1c1c5449b
c47c3daa677865904bcee770d1b3e459
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Tecnológica del Perú
repository.mail.fl_str_mv repositorio@utp.edu.pe
_version_ 1817984940780814336
spelling Muñoz Díaz, Katherine GiselleCarmona Siguas, Cesar PaulCordova Puell, Diana MiluskaGayoso Ferreyra, Lorena BelénLizarraga Coaguila, Claudia ReginaVasquez Gutierrez, Karim Miluska2022-12-08T19:34:46Z2022-12-08T19:34:46Z2022https://hdl.handle.net/20.500.12867/6334El presente trabajo de investigación detalla todas las herramientas que se utilizaron para evaluar la viabilidad técnica y comercial del modelo de negocio de TheBooksGo.com, un ecosistema de lectura donde los usuarios podrán desarrollar y mejorar sus habilidades a través de la lectura. Este ecosistema será definido como el ambiente donde interactuarán lectores de diferentes perfiles sociales y profesionales, dentro de un entorno virtual que cuenta con una plataforma de venta de libros físicos, acceso a comunidad y asesoramiento por medio de un coach virtual programado con inteligencia artificial desarrollada y evaluada por especialistas en psicología y evaluación vocacional. En este documento, se presenta una primera etapa de implementación de la librería on-line TheBooksGo.com, donde se aplicará la estrategia de diferenciación por enfoque, en un nicho específico de clientes que buscan la mejora autodidacta a través de la lectura, y donde se desarrollará estrategias de venta de libros físicos de acuerdo con los perfiles definidos. No es parte de este trabajo de investigación evaluar ni desarrollar la potencialidad comercial de los libros electrónicos (e-books), sin embargo, reconocemos el potencial que posee este segmento del mercado, los beneficios como la accesibilidad y ahorro del espacio que son intrínsecos del soporte electrónico, o de la gran herramienta que significa masificar el conocimiento a través de medios digitales y de su procesabilidad. Por todo ello, consideramos y recomendamos que la inclusión del libro digital en el modelo de TheBooksGo debe formar parte de una segunda etapa de la librería on-line. De manera complementaria, es importante sustentar la decisión de iniciar por libros físicos a través de estadísticas de preferencia, como las realizadas en el año 2021 por la “Asociación para la Investigación de Medios de Comunicación de España”, el cual menciona que la preferencia por los libros digitales crece, pero sigue siendo mayoritaria la preferencia de libros físicos con un 58% de los entrevistados. En el caso de la realidad de Perú, en una entrevista hecha a Leonardo Dolores Cerna, director del Libro y la Lectura del Ministerio de Cultura, refiere que es importante el crecimiento de 30% de los libros digitales entre el 2020 y 2021, pero que aún continúa siendo un formato no masivo, y que todavía no llega a ser una herramienta que llegue a todo el país. También en una estadística presentada por el Ministerio de Cultura en el año 2016, se reportaba que el 93.8% de las personas que leían, lo hacían a través de un libro físico, si bien se trata de una estadística prepandemia, las actuales campañas de las librerías que promocionan libros digitales no consiguen revertir la preferencia, por ello también enfocan propuestas de valor referentes a mejora en los tiempos de entrega de libros físicos. La razón de la preferencia por libros físicos suele estar relacionado con la simplicidad para guardarlos y compartirlos, con la desconexión de los medios digitales que hoy abundan en nuestra vida laboral y familiar, con la independencia de la energía eléctrica e internet, además de que no todos los libros están en formato digital. Pero también están relacionados a aspectos románticos de la lectura como el gusto por el olor y el tacto de las hojas, con la satisfacción que genera ver una estantería llena, la facilidad de concentración, el peso de libro, entre otros aspectos que rodean lo organoléptico. En ese sentido, en una investigación hecha por el profesor Matija Strlic de la University College de Londres, del año 2017, describe el olor de los libros con sutilezas propias de la descripción de un vino o de algún producto natural, esto se puede entender debido a que las hojas de los libros están compuestas principalmente de celulosa vegetal, pero durante el proceso de fabricación no es posible extraer todos los demás compuestos presentes en la madera como la hemicelulosa y lignina, esta última es un polímero vegetal cuyos aceites esenciales brindan ese olor representativo del papel. El cerebro humano percibe la lignina y otros diferentes compuestos químicos presentes en el papel como aromas clásicos a la vainilla, almendras, café, chocolate, vinagre; sumado a ello, también recibe estímulos de aromas provenientes de las tintas y pegamentos que completan el espectro olfativo característico de un libro. Por lo mencionado, la presente investigación también propone mecanismos de promoción de los libros físicos aprovechando estas ventajas sensoriales que tiene sobre los libros digitales. También se analizan las características internas y externas del sector, así como su estado actual. Además, se toman en cuenta estudios actuales referentes al comercio electrónico para sustentar preliminarmente la viabilidad del modelo, como el realizado por CAPECE (2021), el cual indica que a causa de la pandemia generada por el COVID-19, se acentuó la evolucion de los modelos tradicionales de venta hacia las e-commerce (comercio electrónico), logrando un crecimiento anual de 50% en solo 3 meses. Esto generó que los consumidores normalizaran el uso de dicho medio de compra, cambiando sus hábitos y tendiendo hacia la bancarización. Finalmente, este trabajo de investigación explica el valor diferencial y la ventaja competitiva del modelo de negocio de TheBooksGo.com y se establecen herramientas que facilitarán su ingreso al mercado de librerías dirigidas al mercado de Lima Metropolitana.Escuela de Postgradoapplication/pdfspaUniversidad Tecnológica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Repositorio Institucional - UTPUniversidad Tecnológica del Perúreponame:UTP-Institucionalinstname:Universidad Tecnológica del Perúinstacron:UTPComercio electrónicoLectura digitalLibreríasPlan de negociohttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04Thebooksgo.com, librería on-lineinfo:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionSUNEDUMaestro en Marketing y Gestión ComercialUniversidad Tecnológica del Perú. Escuela de PostgradoMaestría en Marketing y Gestión Comercial4486599444466077739834967251160940587539414297http://purl.org/pe-repo/renati/level#maestrohttp://purl.org/pe-repo/renati/type#trabajoDeInvestigacionLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repositorio.utp.edu.pe/bitstream/20.500.12867/6334/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52TEXTC.Carmona_D.Cordova_L.Gayoso_C.Lizarraga_K.Vasquez_Trabajo_Investigacion_Maestria_2022.pdf.txtC.Carmona_D.Cordova_L.Gayoso_C.Lizarraga_K.Vasquez_Trabajo_Investigacion_Maestria_2022.pdf.txtExtracted texttext/plain173756http://repositorio.utp.edu.pe/bitstream/20.500.12867/6334/3/C.Carmona_D.Cordova_L.Gayoso_C.Lizarraga_K.Vasquez_Trabajo_Investigacion_Maestria_2022.pdf.txt0109f460a3238b6fc752640e80ee8246MD53THUMBNAILC.Carmona_D.Cordova_L.Gayoso_C.Lizarraga_K.Vasquez_Trabajo_Investigacion_Maestria_2022.pdf.jpgC.Carmona_D.Cordova_L.Gayoso_C.Lizarraga_K.Vasquez_Trabajo_Investigacion_Maestria_2022.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg9781http://repositorio.utp.edu.pe/bitstream/20.500.12867/6334/4/C.Carmona_D.Cordova_L.Gayoso_C.Lizarraga_K.Vasquez_Trabajo_Investigacion_Maestria_2022.pdf.jpg31489d79e0ab090d3e40aed1c1c5449bMD54ORIGINALC.Carmona_D.Cordova_L.Gayoso_C.Lizarraga_K.Vasquez_Trabajo_Investigacion_Maestria_2022.pdfC.Carmona_D.Cordova_L.Gayoso_C.Lizarraga_K.Vasquez_Trabajo_Investigacion_Maestria_2022.pdfapplication/pdf1540557http://repositorio.utp.edu.pe/bitstream/20.500.12867/6334/1/C.Carmona_D.Cordova_L.Gayoso_C.Lizarraga_K.Vasquez_Trabajo_Investigacion_Maestria_2022.pdfc47c3daa677865904bcee770d1b3e459MD5120.500.12867/6334oai:repositorio.utp.edu.pe:20.500.12867/63342022-12-08 17:04:57.884Repositorio Institucional de la Universidad Tecnológica del Perúrepositorio@utp.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.936249
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).