Campaña social de sensibilización contra el maltrato y la indiferencia hacia el adulto mayor
Descripción del Articulo
El envejecimiento es un proceso fisiológico natural de las personas que involucra cambios en su macro y micro entorno; aspectos importantes de tener en cuenta para ayudarlos a satisfacer sus propias necesidades, es responsabilidad de cada Gobierno, implementar, fortaleces y monitorear los programas...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2018 |
Institución: | Universidad Tecnológica del Perú |
Repositorio: | UTP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.utp.edu.pe:20.500.12867/2483 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12867/2483 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Cambio social Sensibilización y concientización ciudadana https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.08.00 |
id |
UTPD_8f68f24bf7b3441b53c09ffe6a13dd67 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.utp.edu.pe:20.500.12867/2483 |
network_acronym_str |
UTPD |
network_name_str |
UTP-Institucional |
repository_id_str |
4782 |
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Campaña social de sensibilización contra el maltrato y la indiferencia hacia el adulto mayor |
title |
Campaña social de sensibilización contra el maltrato y la indiferencia hacia el adulto mayor |
spellingShingle |
Campaña social de sensibilización contra el maltrato y la indiferencia hacia el adulto mayor Escalante Marin, Fiorella Elizabeth Cambio social Sensibilización y concientización ciudadana https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.08.00 |
title_short |
Campaña social de sensibilización contra el maltrato y la indiferencia hacia el adulto mayor |
title_full |
Campaña social de sensibilización contra el maltrato y la indiferencia hacia el adulto mayor |
title_fullStr |
Campaña social de sensibilización contra el maltrato y la indiferencia hacia el adulto mayor |
title_full_unstemmed |
Campaña social de sensibilización contra el maltrato y la indiferencia hacia el adulto mayor |
title_sort |
Campaña social de sensibilización contra el maltrato y la indiferencia hacia el adulto mayor |
author |
Escalante Marin, Fiorella Elizabeth |
author_facet |
Escalante Marin, Fiorella Elizabeth Diaz Martinez, Frank Jhonatan`s |
author_role |
author |
author2 |
Diaz Martinez, Frank Jhonatan`s |
author2_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Ramírez Parco, Carlos Marcelino |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Escalante Marin, Fiorella Elizabeth Diaz Martinez, Frank Jhonatan`s |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Cambio social Sensibilización y concientización ciudadana |
topic |
Cambio social Sensibilización y concientización ciudadana https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.08.00 |
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.08.00 |
description |
El envejecimiento es un proceso fisiológico natural de las personas que involucra cambios en su macro y micro entorno; aspectos importantes de tener en cuenta para ayudarlos a satisfacer sus propias necesidades, es responsabilidad de cada Gobierno, implementar, fortaleces y monitorear los programas destinados a la atención de los adultos mayores con la participación de la sociedad y del núcleo familiar. Según los cambios demográficos en las últimas décadas en la población América Latina y el Caribe. En nuestro país la población adulta mayor ha ido incrementándose, llegando actualmente a ser el 10.4% en pleno año 2018, por lo que en años anteriores solo era el 5.7% en los años 1950. Por lo que se estima que para el año 2050, la gran mayoría de las personas adultas mayores de 60 años representará el 21% de toda la población mundial. Es por ello que muchas personas consideran que la etapa de ser un adulto mayor resulta ser compleja por los diversos múltiples cambios que se experimenta al llegar a esta edad no solo físicos, sino también sociales; enfrentando situaciones que resultan ser negativos para ellos como el mal trato, abandono y desconsideración por parte del gobierno peruano. Como primer capítulo se presenta el tema de la investigación: “Ccampaña social de sensibilización contra el maltrato y la indiferencia hacia el adulto mayor", por el cual tendremos como fin explicar los conceptos de la Persona Adulta Mayor (PAM), sus principales características y la situación en la que se encuentran en nuestro país como también a nivel mundial. Así mismo, se dará a conocer la tasa de violencia contra el adulto mayor, las personas que están afiliadas algún tipo de seguro, entre otros conceptos más, como también algunas campañas publicitarias que han sido realizadas en nuestro país abordando el mismo problema. En el capítulo número 2, se da a conocer los antecedentes de otras tesis que también han tomado en cuenta el tema de la situación adulta mayor, en el país a nivel internacional. Lo detallado muestra las campañas que han sido creadas para considerar al adulto mayor en la sociedad, brindándole una mejor calidad de vida, como también que se le considere dentro de la sociedad. Así mismo se dará a conocer las definiciones de algunos términos que serán empleados en la presente tesis. En el tercer capítulo se desarrollan dos puntos como son: el plan de marketing y estudio de mercado, en el cual se considera la información, sobre el análisis del entorno de nuestro target group al que nos dirigimos, como también los instrumentos utilizados y el resultado del estudio de mercado, a través de ello se da a conocer el desconocimiento y su grado de sensibilidad sobre este tema. Por otro lado, en la estrategia de marketing tiene como objetivo posicionar a la ONG Central Informativa, que promueve campañas y charlas sobre las personas adultas mayores, como también tendremos las estrategias de campaña online y offline, para finalizar mencionaremos nuestro plan de contingencia, en caso el proyecto no llegue al resultado esperado. Asimismo, en el cuarto capítulo, se explicará la estrategia publicitaria y el hecho clave en que muchos jóvenes y adultos desconocen los casos de abandono, maltrato y las leyes que avalan a los adultos mayores, teniendo como problema a resolver lanzar una campaña de sensibilización y concientización sobre la situación actual del adulto mayor, teniendo como concepto central las piezas gráficas “Cabecitas Blancas” #gratitudeslaactitud. En el quinto capítulo se da a conocer el isologotipo elaborado para esta campaña, como también el eje e idea de campaña para informar a los jóvenes y adultos sobre este problema, así como también los recursos online, offline y los creativos que servirán para tener una mejor cercanía con el target group. Posteriormente en el sexto capítulo, se explica la estrategia de medios que va de acuerdo con el resultado previo de la investigación de mercados, así mismo se explica sobre el mix de medios que emplearemos tanto offline y online, también las diferentes piezas gráficas que serán distribuidas en las plataformas escogidas, donde se mostrará el contenido, así como también la creación de un portal web y los paneles digitales en la que estará la campaña como lugares estratégicos. A continuación, en el séptimo capítulo se dará a conocer el calendario de la campaña que tiene programación de actividades, tales como lanzamiento, presentaciones en medios radial, televisivo y las colectas de campaña. También se muestra a detalle el presupuesto que tendrá esta campaña. Las conclusiones del presente trabajo, estarán en el octavo capítulo. En el noveno capítulo encontrará los recursos que han sido utilizados para esta campaña (tales como títulos de las diversas investigaciones, diarios, libros, páginas de la web). Por, último en el décimo capítulo están los documentos anexados, que son los modelos de encuesta y entrevistas. |
publishDate |
2018 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2019-12-10T02:11:35Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2019-12-10T02:11:35Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2018 |
dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.version.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
format |
bachelorThesis |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12867/2483 |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.12867/2483 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Tecnológica del Perú |
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv |
PE |
dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Tecnológica del Perú Repositorio Institucional - UTP |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UTP-Institucional instname:Universidad Tecnológica del Perú instacron:UTP |
instname_str |
Universidad Tecnológica del Perú |
instacron_str |
UTP |
institution |
UTP |
reponame_str |
UTP-Institucional |
collection |
UTP-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repositorio.utp.edu.pe/bitstream/20.500.12867/2483/7/Fiorella%20Escalante_Frank%20Diaz_Trabajo%20de%20Suficiencia%20Profesional_Titulo%20Profesional_2018.pdf.jpg http://repositorio.utp.edu.pe/bitstream/20.500.12867/2483/4/Fiorella%20Escalante_Frank%20Diaz_Trabajo%20de%20Suficiencia%20Profesional_Titulo%20Profesional_2018.pdf http://repositorio.utp.edu.pe/bitstream/20.500.12867/2483/2/license.txt http://repositorio.utp.edu.pe/bitstream/20.500.12867/2483/6/Fiorella%20Escalante_Frank%20Diaz_Trabajo%20de%20Suficiencia%20Profesional_Titulo%20Profesional_2018.pdf.txt |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
f6b0a3e3e0cf20a5aa6f7fe65dd4d677 3fe7af7c0f39b51acc720ea35f8238c5 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 46cb63e812cc5f96e66a514fa34161f7 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la Universidad Tecnológica del Perú |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@utp.edu.pe |
_version_ |
1817984916067975168 |
spelling |
Ramírez Parco, Carlos MarcelinoEscalante Marin, Fiorella ElizabethDiaz Martinez, Frank Jhonatan`s2019-12-10T02:11:35Z2019-12-10T02:11:35Z2018https://hdl.handle.net/20.500.12867/2483El envejecimiento es un proceso fisiológico natural de las personas que involucra cambios en su macro y micro entorno; aspectos importantes de tener en cuenta para ayudarlos a satisfacer sus propias necesidades, es responsabilidad de cada Gobierno, implementar, fortaleces y monitorear los programas destinados a la atención de los adultos mayores con la participación de la sociedad y del núcleo familiar. Según los cambios demográficos en las últimas décadas en la población América Latina y el Caribe. En nuestro país la población adulta mayor ha ido incrementándose, llegando actualmente a ser el 10.4% en pleno año 2018, por lo que en años anteriores solo era el 5.7% en los años 1950. Por lo que se estima que para el año 2050, la gran mayoría de las personas adultas mayores de 60 años representará el 21% de toda la población mundial. Es por ello que muchas personas consideran que la etapa de ser un adulto mayor resulta ser compleja por los diversos múltiples cambios que se experimenta al llegar a esta edad no solo físicos, sino también sociales; enfrentando situaciones que resultan ser negativos para ellos como el mal trato, abandono y desconsideración por parte del gobierno peruano. Como primer capítulo se presenta el tema de la investigación: “Ccampaña social de sensibilización contra el maltrato y la indiferencia hacia el adulto mayor", por el cual tendremos como fin explicar los conceptos de la Persona Adulta Mayor (PAM), sus principales características y la situación en la que se encuentran en nuestro país como también a nivel mundial. Así mismo, se dará a conocer la tasa de violencia contra el adulto mayor, las personas que están afiliadas algún tipo de seguro, entre otros conceptos más, como también algunas campañas publicitarias que han sido realizadas en nuestro país abordando el mismo problema. En el capítulo número 2, se da a conocer los antecedentes de otras tesis que también han tomado en cuenta el tema de la situación adulta mayor, en el país a nivel internacional. Lo detallado muestra las campañas que han sido creadas para considerar al adulto mayor en la sociedad, brindándole una mejor calidad de vida, como también que se le considere dentro de la sociedad. Así mismo se dará a conocer las definiciones de algunos términos que serán empleados en la presente tesis. En el tercer capítulo se desarrollan dos puntos como son: el plan de marketing y estudio de mercado, en el cual se considera la información, sobre el análisis del entorno de nuestro target group al que nos dirigimos, como también los instrumentos utilizados y el resultado del estudio de mercado, a través de ello se da a conocer el desconocimiento y su grado de sensibilidad sobre este tema. Por otro lado, en la estrategia de marketing tiene como objetivo posicionar a la ONG Central Informativa, que promueve campañas y charlas sobre las personas adultas mayores, como también tendremos las estrategias de campaña online y offline, para finalizar mencionaremos nuestro plan de contingencia, en caso el proyecto no llegue al resultado esperado. Asimismo, en el cuarto capítulo, se explicará la estrategia publicitaria y el hecho clave en que muchos jóvenes y adultos desconocen los casos de abandono, maltrato y las leyes que avalan a los adultos mayores, teniendo como problema a resolver lanzar una campaña de sensibilización y concientización sobre la situación actual del adulto mayor, teniendo como concepto central las piezas gráficas “Cabecitas Blancas” #gratitudeslaactitud. En el quinto capítulo se da a conocer el isologotipo elaborado para esta campaña, como también el eje e idea de campaña para informar a los jóvenes y adultos sobre este problema, así como también los recursos online, offline y los creativos que servirán para tener una mejor cercanía con el target group. Posteriormente en el sexto capítulo, se explica la estrategia de medios que va de acuerdo con el resultado previo de la investigación de mercados, así mismo se explica sobre el mix de medios que emplearemos tanto offline y online, también las diferentes piezas gráficas que serán distribuidas en las plataformas escogidas, donde se mostrará el contenido, así como también la creación de un portal web y los paneles digitales en la que estará la campaña como lugares estratégicos. A continuación, en el séptimo capítulo se dará a conocer el calendario de la campaña que tiene programación de actividades, tales como lanzamiento, presentaciones en medios radial, televisivo y las colectas de campaña. También se muestra a detalle el presupuesto que tendrá esta campaña. Las conclusiones del presente trabajo, estarán en el octavo capítulo. En el noveno capítulo encontrará los recursos que han sido utilizados para esta campaña (tales como títulos de las diversas investigaciones, diarios, libros, páginas de la web). Por, último en el décimo capítulo están los documentos anexados, que son los modelos de encuesta y entrevistas.Trabajo de suficiencia profesionalCampus Lima Centroapplication/pdfspaUniversidad Tecnológica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad Tecnológica del PerúRepositorio Institucional - UTPreponame:UTP-Institucionalinstname:Universidad Tecnológica del Perúinstacron:UTPCambio socialSensibilización y concientización ciudadanahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.08.00Campaña social de sensibilización contra el maltrato y la indiferencia hacia el adulto mayorinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionSUNEDULicenciado en Ciencias de la ComunicaciónUniversidad Tecnológica del Perú. Facultad de Ciencias de la ComunicaciónTítulo ProfesionalCiencias de la ComunicaciónPregrado4515679175150391322026http://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttp://purl.org/pe-repo/renati/type#trabajoDeSuficienciaProfesionalTHUMBNAILFiorella Escalante_Frank Diaz_Trabajo de Suficiencia Profesional_Titulo Profesional_2018.pdf.jpgFiorella Escalante_Frank Diaz_Trabajo de Suficiencia Profesional_Titulo Profesional_2018.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg13281http://repositorio.utp.edu.pe/bitstream/20.500.12867/2483/7/Fiorella%20Escalante_Frank%20Diaz_Trabajo%20de%20Suficiencia%20Profesional_Titulo%20Profesional_2018.pdf.jpgf6b0a3e3e0cf20a5aa6f7fe65dd4d677MD57ORIGINALFiorella Escalante_Frank Diaz_Trabajo de Suficiencia Profesional_Titulo Profesional_2018.pdfFiorella Escalante_Frank Diaz_Trabajo de Suficiencia Profesional_Titulo Profesional_2018.pdfapplication/pdf23154673http://repositorio.utp.edu.pe/bitstream/20.500.12867/2483/4/Fiorella%20Escalante_Frank%20Diaz_Trabajo%20de%20Suficiencia%20Profesional_Titulo%20Profesional_2018.pdf3fe7af7c0f39b51acc720ea35f8238c5MD54LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repositorio.utp.edu.pe/bitstream/20.500.12867/2483/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52TEXTFiorella Escalante_Frank Diaz_Trabajo de Suficiencia Profesional_Titulo Profesional_2018.pdf.txtFiorella Escalante_Frank Diaz_Trabajo de Suficiencia Profesional_Titulo Profesional_2018.pdf.txtExtracted texttext/plain174225http://repositorio.utp.edu.pe/bitstream/20.500.12867/2483/6/Fiorella%20Escalante_Frank%20Diaz_Trabajo%20de%20Suficiencia%20Profesional_Titulo%20Profesional_2018.pdf.txt46cb63e812cc5f96e66a514fa34161f7MD5620.500.12867/2483oai:repositorio.utp.edu.pe:20.500.12867/24832021-11-18 00:27:02.319Repositorio Institucional de la Universidad Tecnológica del Perúrepositorio@utp.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |
score |
13.958958 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).