El rol de la cooperación internacional para mejorar la capacidad resolutiva en establecimientos de salud para disminuir la mortalidad materna: Cajamarca 2011 - 2015

Descripción del Articulo

Si bien es cierto, tanto la cooperación internacional como la preocupación de mejorar la salud de las personas, en este caso la salud materna, no viene de años recientes, sino desde la creación de grandes organismos internacionales a mitad del siglo XX, los cuales hasta la fecha han seguido contribu...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Hermoza Injoque, Melissa Mercedes
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Tecnológica del Perú
Repositorio:UTP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.utp.edu.pe:20.500.12867/3366
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12867/3366
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Mortalidad materna
Cooperación internacional
Capacidad resolutiva en salud
Relaciones Internacionales
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.00.00
Descripción
Sumario:Si bien es cierto, tanto la cooperación internacional como la preocupación de mejorar la salud de las personas, en este caso la salud materna, no viene de años recientes, sino desde la creación de grandes organismos internacionales a mitad del siglo XX, los cuales hasta la fecha han seguido contribuyendo sea de manera directa o indirecta en cada país, determinando en varias ocasiones políticas globales, las cuales se debe tener en cuenta para plasmarlas en el ámbito nacional; para lo cual se debe realizar un trabajo de descentralización por medio de la Agencia Peruana de Cooperación Internacional (APCI), que si bien es cierto en una entidad tipo b, es decir es un nexo de la Cancillería peruana, cuya finalidad en este caso es hacer un trabajo de Política Exterior en Relaciones Internacionales desde el interior del país por medio de la paradiplomacia. El Perú junto con la mayoría de los países del mundo, ha sumado esfuerzos para mejorar la salud materna y otra serie de objetivos plasmados en los Objetivos de Desarrollo del Milenio-ODM, empezando la década del 2000. Hecho que ha contribuido a que el Estado peruano, a través del Ministerio de Salud- MINSA, elabore nuevas estrategias y políticas como base para cambiar, desde entonces, los índices de mortalidad materna, referencialmente en los departamentos de bajos recursos y en zonas rurales. En el marco de la descentralización, cada gobierno regional ha sido autónomo a la hora de elaborar sus propias políticas o planes de mejora de la salud materna, hecho que permite que las autoridades de la jurisdicción de Cajamarca busquen, a manera que se crea más conveniente, apoyo directo de la cooperación internacional mediante cualquier mecanismo de entrada. En este caso, si fuese de manera directa el apoyo de la cooperación internacional, se estaría frente a la paradiplomacia. Los índices de mortalidad materna se han relacionado mucho con la baja capacidad resolutiva que tienen los establecimientos de salud en este departamento. Hecho que conlleva a considerar qué ha sucedido y porqué Perú, siendo categorizado como un país de renta media alta por el Banco Mundial y como país dual (el cual puede prestar cooperación internacional como recibirla), cuenta hasta la fecha con problemas de esta índole. En ese sentido, se ha planteado identificar el rol de la cooperación internacional en tema de capacidad resolutiva en la mejora de la salud materna, y cuál es su función desde entonces, además de tener en cuenta a la paradiplomacia como una alternativa en el gobierno regional de Cajamarca, ya que muy poco se conoce de la gestión que se viene realizando en dicho lugar; razón por la cual de ser posible y más diversificada la presente alternativa se va gerenciar de una manera idónea la política exterior y cooperación internacional desde un gobierno regional de manera innovadora, lo cual se va detallar en los capítulos escogidos en este trabajo de investigación.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).