Aplicación del artículo 831, apartado 2 del Código Procesal Civil, como requisito de admisibilidad en la Sucesión Intestada, Perú, 2018

Descripción del Articulo

La tesis denominada: Aplicación del Art. 831, apartado 2 del C.P.C., como Requisito de Admisibilidad en la Sucesión Intestada, Perú, 2018. Tiene como fundamento Dogmático el análisis de un problema que surgió a partir del expediente N° 149-2012-0-401-JR-CI-07, donde se maneja un proceso de petición...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Oporto Santander, Angela Gabriela, Frisancho Choquecota, Victoria Del Carmen
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Tecnológica del Perú
Repositorio:UTP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.utp.edu.pe:20.500.12867/1868
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12867/1868
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Herencia y sucesión
Derecho civil (Sucesiones)
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.00
id UTPD_8d8f8111e0520bed79f72378f5ed3fd7
oai_identifier_str oai:repositorio.utp.edu.pe:20.500.12867/1868
network_acronym_str UTPD
network_name_str UTP-Institucional
repository_id_str 4782
dc.title.es_PE.fl_str_mv Aplicación del artículo 831, apartado 2 del Código Procesal Civil, como requisito de admisibilidad en la Sucesión Intestada, Perú, 2018
title Aplicación del artículo 831, apartado 2 del Código Procesal Civil, como requisito de admisibilidad en la Sucesión Intestada, Perú, 2018
spellingShingle Aplicación del artículo 831, apartado 2 del Código Procesal Civil, como requisito de admisibilidad en la Sucesión Intestada, Perú, 2018
Oporto Santander, Angela Gabriela
Herencia y sucesión
Derecho civil (Sucesiones)
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.00
title_short Aplicación del artículo 831, apartado 2 del Código Procesal Civil, como requisito de admisibilidad en la Sucesión Intestada, Perú, 2018
title_full Aplicación del artículo 831, apartado 2 del Código Procesal Civil, como requisito de admisibilidad en la Sucesión Intestada, Perú, 2018
title_fullStr Aplicación del artículo 831, apartado 2 del Código Procesal Civil, como requisito de admisibilidad en la Sucesión Intestada, Perú, 2018
title_full_unstemmed Aplicación del artículo 831, apartado 2 del Código Procesal Civil, como requisito de admisibilidad en la Sucesión Intestada, Perú, 2018
title_sort Aplicación del artículo 831, apartado 2 del Código Procesal Civil, como requisito de admisibilidad en la Sucesión Intestada, Perú, 2018
author Oporto Santander, Angela Gabriela
author_facet Oporto Santander, Angela Gabriela
Frisancho Choquecota, Victoria Del Carmen
author_role author
author2 Frisancho Choquecota, Victoria Del Carmen
author2_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Vargas Salas, Obed
dc.contributor.author.fl_str_mv Oporto Santander, Angela Gabriela
Frisancho Choquecota, Victoria Del Carmen
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Herencia y sucesión
Derecho civil (Sucesiones)
topic Herencia y sucesión
Derecho civil (Sucesiones)
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.00
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.00
description La tesis denominada: Aplicación del Art. 831, apartado 2 del C.P.C., como Requisito de Admisibilidad en la Sucesión Intestada, Perú, 2018. Tiene como fundamento Dogmático el análisis de un problema que surgió a partir del expediente N° 149-2012-0-401-JR-CI-07, donde se maneja un proceso de petición de herencia en el cual se ha preterido a los herederos el derecho a heredar a su causante en un proceso de sucesión intestada, por ausencia del requisito principal que determina el vínculo parental como lo es la partida de nacimiento. El trámite de la sucesión intestada respecto al cumplimiento de estos requisitos regulados en el artículo 831 apartado 2 del C.P.C., ha generado como consecuencias jurídicas, que muchas personas utilicen esta figura para sacar ventaja respecto de los bienes que ha dejado el causante, efectuando un trámite unilateral sin considerar a los demás herederos forzosos, con fines propios. La presente investigación se realizó en base a la selección de información sin un cálculo numérico, lo cual permitió que broten puntos de vista, inquietudes, prácticas y otros caracteres no cuantificables. De esta forma, se pudo concebir la realidad a través de las contribuciones o interpretaciones subjetivas, siguiendo la investigación un perfil cualitativo. Logrando encontrar un medio alterno, como posible solución al problema planteado, siendo este la aplicación de una prueba de ADN; puesto que, la presunción de que todos los hijos matrimoniales tienen partida de nacimiento no es correcta, y contrariamente se estaría vulnerando los derechos sucesorios; en consecuencia, el derecho descendiente producido después de la muerte no se estaría asumiendo, ni llevando a cabo la responsabilidad de realizar el traspaso de todos los bienes, tanto activos y pasivos a los llamados por Ley. El ADN resulta ser un medio probatorio con mayor garantía y credibilidad, es el más simple y sencillo para poder concluir con la relación de parentesco entre los interesados, porque, partiendo de la diferencia o similitud del ADN, de las partículas del causante y de los posibles herederos, se podría afirmar con certeza si hay un vínculo parental entre el presunto heredero y el causante; tal como lo indican en las condicionantes, específicamente del apartado 2 del C.P.C. y así evitar que se vulnere los derechos de los presuntos herederos por ausencia de documentos. Lo que se propone a través de la presente investigación, es modificar el art. 831 apartado 2 del C.P.C. a fin de incluir como nuevo requisito: la prueba de ADN, en relación a que el objetivo del proceso no es solo llegar a solucionar un conflicto, si no la búsqueda de la verdad, una verdad que no afecte ni vulnere los derechos sucesorios de quien los pretende, teniendo en cuenta teorías donde el fin del proceso no es ejecutar la ley, si no la justicia, por eso la prueba tiene una naturaleza epistemológica y no persuasiva o narrativa. La finalidad de incluir un nuevo requisito como el ADN, es para evitar omisiones o vulneraciones en el derecho sucesorio por falta de requisitos de quien lo solicita.
publishDate 2019
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2019-05-20T16:52:14Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2019-05-20T16:52:14Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2019
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.version.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format bachelorThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12867/1868
url https://hdl.handle.net/20.500.12867/1868
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Tecnológica del Perú
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Tecnológica del Perú
Repositorio Institucional - UTP
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UTP-Institucional
instname:Universidad Tecnológica del Perú
instacron:UTP
instname_str Universidad Tecnológica del Perú
instacron_str UTP
institution UTP
reponame_str UTP-Institucional
collection UTP-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv http://repositorio.utp.edu.pe/bitstream/20.500.12867/1868/6/Angela%20Oporto_Victoria%20Frisancho_Tesis_Titulo%20Profesional_2019.pdf.jpg
http://repositorio.utp.edu.pe/bitstream/20.500.12867/1868/1/Angela%20Oporto_Victoria%20Frisancho_Tesis_Titulo%20Profesional_2019.pdf
http://repositorio.utp.edu.pe/bitstream/20.500.12867/1868/2/license.txt
http://repositorio.utp.edu.pe/bitstream/20.500.12867/1868/5/Angela%20Oporto_Victoria%20Frisancho_Tesis_Titulo%20Profesional_2019.pdf.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv 0c05eb8f910a7e06e3957290c45dd057
3bd3ae42d5d6fabd23449a955c72b078
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
e51f377890bac29a6ab166a3bae410d6
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Tecnológica del Perú
repository.mail.fl_str_mv repositorio@utp.edu.pe
_version_ 1817984913530421248
spelling Vargas Salas, ObedOporto Santander, Angela GabrielaFrisancho Choquecota, Victoria Del Carmen2019-05-20T16:52:14Z2019-05-20T16:52:14Z2019https://hdl.handle.net/20.500.12867/1868La tesis denominada: Aplicación del Art. 831, apartado 2 del C.P.C., como Requisito de Admisibilidad en la Sucesión Intestada, Perú, 2018. Tiene como fundamento Dogmático el análisis de un problema que surgió a partir del expediente N° 149-2012-0-401-JR-CI-07, donde se maneja un proceso de petición de herencia en el cual se ha preterido a los herederos el derecho a heredar a su causante en un proceso de sucesión intestada, por ausencia del requisito principal que determina el vínculo parental como lo es la partida de nacimiento. El trámite de la sucesión intestada respecto al cumplimiento de estos requisitos regulados en el artículo 831 apartado 2 del C.P.C., ha generado como consecuencias jurídicas, que muchas personas utilicen esta figura para sacar ventaja respecto de los bienes que ha dejado el causante, efectuando un trámite unilateral sin considerar a los demás herederos forzosos, con fines propios. La presente investigación se realizó en base a la selección de información sin un cálculo numérico, lo cual permitió que broten puntos de vista, inquietudes, prácticas y otros caracteres no cuantificables. De esta forma, se pudo concebir la realidad a través de las contribuciones o interpretaciones subjetivas, siguiendo la investigación un perfil cualitativo. Logrando encontrar un medio alterno, como posible solución al problema planteado, siendo este la aplicación de una prueba de ADN; puesto que, la presunción de que todos los hijos matrimoniales tienen partida de nacimiento no es correcta, y contrariamente se estaría vulnerando los derechos sucesorios; en consecuencia, el derecho descendiente producido después de la muerte no se estaría asumiendo, ni llevando a cabo la responsabilidad de realizar el traspaso de todos los bienes, tanto activos y pasivos a los llamados por Ley. El ADN resulta ser un medio probatorio con mayor garantía y credibilidad, es el más simple y sencillo para poder concluir con la relación de parentesco entre los interesados, porque, partiendo de la diferencia o similitud del ADN, de las partículas del causante y de los posibles herederos, se podría afirmar con certeza si hay un vínculo parental entre el presunto heredero y el causante; tal como lo indican en las condicionantes, específicamente del apartado 2 del C.P.C. y así evitar que se vulnere los derechos de los presuntos herederos por ausencia de documentos. Lo que se propone a través de la presente investigación, es modificar el art. 831 apartado 2 del C.P.C. a fin de incluir como nuevo requisito: la prueba de ADN, en relación a que el objetivo del proceso no es solo llegar a solucionar un conflicto, si no la búsqueda de la verdad, una verdad que no afecte ni vulnere los derechos sucesorios de quien los pretende, teniendo en cuenta teorías donde el fin del proceso no es ejecutar la ley, si no la justicia, por eso la prueba tiene una naturaleza epistemológica y no persuasiva o narrativa. La finalidad de incluir un nuevo requisito como el ADN, es para evitar omisiones o vulneraciones en el derecho sucesorio por falta de requisitos de quien lo solicita.TesisCampus Lima Centroapplication/pdfspaUniversidad Tecnológica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad Tecnológica del PerúRepositorio Institucional - UTPreponame:UTP-Institucionalinstname:Universidad Tecnológica del Perúinstacron:UTPHerencia y sucesiónDerecho civil (Sucesiones)https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.00Aplicación del artículo 831, apartado 2 del Código Procesal Civil, como requisito de admisibilidad en la Sucesión Intestada, Perú, 2018info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionSUNEDUAbogadoUniversidad Tecnológica del Perú. Facultad de Derecho y Ciencias HumanasTítulo ProfesionalDerechoPregrado423273554567405048015106421016http://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttp://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisTHUMBNAILAngela Oporto_Victoria Frisancho_Tesis_Titulo Profesional_2019.pdf.jpgAngela Oporto_Victoria Frisancho_Tesis_Titulo Profesional_2019.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg12870http://repositorio.utp.edu.pe/bitstream/20.500.12867/1868/6/Angela%20Oporto_Victoria%20Frisancho_Tesis_Titulo%20Profesional_2019.pdf.jpg0c05eb8f910a7e06e3957290c45dd057MD56ORIGINALAngela Oporto_Victoria Frisancho_Tesis_Titulo Profesional_2019.pdfAngela Oporto_Victoria Frisancho_Tesis_Titulo Profesional_2019.pdfapplication/pdf1309605http://repositorio.utp.edu.pe/bitstream/20.500.12867/1868/1/Angela%20Oporto_Victoria%20Frisancho_Tesis_Titulo%20Profesional_2019.pdf3bd3ae42d5d6fabd23449a955c72b078MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repositorio.utp.edu.pe/bitstream/20.500.12867/1868/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52TEXTAngela Oporto_Victoria Frisancho_Tesis_Titulo Profesional_2019.pdf.txtAngela Oporto_Victoria Frisancho_Tesis_Titulo Profesional_2019.pdf.txtExtracted texttext/plain266579http://repositorio.utp.edu.pe/bitstream/20.500.12867/1868/5/Angela%20Oporto_Victoria%20Frisancho_Tesis_Titulo%20Profesional_2019.pdf.txte51f377890bac29a6ab166a3bae410d6MD5520.500.12867/1868oai:repositorio.utp.edu.pe:20.500.12867/18682021-11-17 23:34:07.853Repositorio Institucional de la Universidad Tecnológica del Perúrepositorio@utp.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.958958
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).