Optimización de indicadores de producción de obras, para mejorar la productividad, con la implementación de herramientas BIM, en proyectos de construcción, en el sector universitario, de Lima, Perú
Descripción del Articulo
Uno de los principales problemas de las obras de construcción, es la productividad, al respecto se han planteado diversas metodologías, por lo cual planteamos el trabajo de investigación en Obras de construcción de universidades, para poder comparar obras similares. El presente trabajo de investigac...
Autores: | , , |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2018 |
Institución: | Universidad Tecnológica del Perú |
Repositorio: | UTP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.utp.edu.pe:20.500.12867/3403 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12867/3403 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Modelado de Información para la Construcción - BIM Eficiencia en obras de construcción Universidades Industria de la construcción https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.03 |
Sumario: | Uno de los principales problemas de las obras de construcción, es la productividad, al respecto se han planteado diversas metodologías, por lo cual planteamos el trabajo de investigación en Obras de construcción de universidades, para poder comparar obras similares. El presente trabajo de investigación sobre “Optimización de indicadores de producción de obra para mejorar la Productividad, con la implementación de herramientas BIM, en Proyectos de construcción, en el Sector Universitario, de Lima, Perú”, tuvo como objetivo principal el mejorar la productividad en la construcción de universidades, para lo cual se plantea implementar la metodología BIM. Para lograr este objetivo principal se plantean los siguientes objetivos específicos: disminuir la variabilidad de Obras de construcción de Universidades utilizando Modelamiento BIM, disminuir desperdicio de acero de Obras de construcción de Universidades utilizando Modelamiento BIM y disminuir desperdicio de concreto, utilizando Modelamiento BIM. La metodología usada es la obtención de información de RFIs, desperdicios de acero y concreto de 3 Obras de Construcción de Universidades (Datos secundarios), la observación de RFIs, desperdicios de acero y concreto de 2 Obras de Construcción de Universidades, aplicando BIM. De acuerdo a cuadros comparativos de los ratios e indicadores reales (RFIs, desperdicio de concreto y acero,) con lo cual se identifica el grado de correlación entre la productividad y la implementación de BIM. Posteriormente se plantea una propuesta de mejora en una obra que se está ejecutando en la actualidad, haciendo una observación de los valores de RFIs, desperdicio de acero y concreto, para evaluar la mejora de la Productividad utilizando BIM. El nivel del BIM utilizado en un nivel intermedio y se consigue mejorar el desperdicio de acero, obteniéndose un porcentaje de ahorro en acero entre 8% a 14%. Con el uso del BIM se consigue mejorar el desperdicio de concreto, planteándose meta de tener desperdicios entre 10% y 16%. Con el uso del BIM se consigue disminuir la variabilidad en la construcción, al mejorar la respuesta de los RFIs (consultas) al plantearse conseguir 90 m2 por cada RFI. Por lo expuesto se concluye que, en Obras de universidades, aplicando BIM se mejora la productividad, consiguiendo reducir costos en desperdicios de acero y concreto, así mismo de disminuir la variabilidad de la obra, al compatibilizar de mejor manera el proyecto. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).