Importación y comercialización de vinos de Argentina a los distritos de los niveles socioeconómicos A y B de Lima Metropolitana
Descripción del Articulo
Correspondiente al Programa Especial de Titulación (PET), se presenta el plan de negocio titulado ‘Importación y comercialización de vinos de Argentina a los distritos de los niveles socioeconómicos A y B de Lima Metropolitana’, desarrollado bajo el contexto mundial de pandemia por COVID-19, donde e...
| Autores: | , , |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2022 |
| Institución: | Universidad Tecnológica del Perú |
| Repositorio: | UTP-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.utp.edu.pe:20.500.12867/6283 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12867/6283 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Vino Industria de bebidas alcohólicas Importaciones Plan de negocio https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04 |
| Sumario: | Correspondiente al Programa Especial de Titulación (PET), se presenta el plan de negocio titulado ‘Importación y comercialización de vinos de Argentina a los distritos de los niveles socioeconómicos A y B de Lima Metropolitana’, desarrollado bajo el contexto mundial de pandemia por COVID-19, donde el consumo de abundantes bienes se vieron afectados, siendo la bebida en mención, una de las que mejor fortuna tuvo, tal como se demuestra en las siguientes páginas. El objetivo es demostrar la viabilidad del consumo de vino argentino en los distritos de los niveles socioeconómicos A y B de Lima Metropolitana, mediante la importación y comercialización realizada por la empresa Barricas Licores S.A.C. Los métodos utilizados son cualitativos y cuantitativos, representados en entrevistas a profundidad y encuestas recopiladas al público objetivo, respectivamente. Ambos procedimientos son analizados detalladamente en su elaboración, ejecución e interpretación. Los resultados del proyecto son favorables para demostrar que es un negocio potencial. Desde la parte logística hasta la etapa financiera del mismo. En cuanto a las conclusiones del trabajo, se puede mencionar la complejidad que demanda un plan de suficiencia profesional, el cual tiene gran diferencia a la que se exige en uno de pregrado. Así mismo, hacer énfasis en la oportunidad de negocio que se halla en el rubro de Alimentos y bebidas para planes de importación y exportación a largo plazo en el Perú. Por último, rescatar la importancia del intercambio comercial de productos importados en nuestro país, el cual colabora en las relaciones entre naciones de la misma región o a nivel mundial, así como también en las oportunidades que nacen en el país de destino. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).