Optimización de la disponibilidad de los motores TSIO 520 VB bajo el enfoque del RCM en la compañía Air Majoro S.A.
Descripción del Articulo
El estudio se desarrollará en la flota de aviones CESSNA 402 C de la empresa Air Majoro, dedicada al transporte aéreo en la industria aeronáutica. El objetivo del trabajo es implementar nuevas tareas de mantenimiento preventivo al plan vigente para mejorar la disponibilidad de los motores TSIO 520 V...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2023 |
Institución: | Universidad Tecnológica del Perú |
Repositorio: | UTP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.utp.edu.pe:20.500.12867/9208 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12867/9208 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Programación Indicadores KPIs Planificación https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.03.04 |
Sumario: | El estudio se desarrollará en la flota de aviones CESSNA 402 C de la empresa Air Majoro, dedicada al transporte aéreo en la industria aeronáutica. El objetivo del trabajo es implementar nuevas tareas de mantenimiento preventivo al plan vigente para mejorar la disponibilidad de los motores TSIO 520 VB. Para ello, el estudio en el primer capítulo realizará el planteamiento del problema de investigación, para posteriormente definir la formulación del problema y consecuentemente los objetivos del estudio. En el segundo capítulo, se realizará una recopilación sistemática de investigaciones aplicadas en otros entornos con el fin de recolectar métodos y herramientas que ayuden al desarrollo del estudio. Posteriormente se recolectarán las teorías necesarias para la aplicación del mismo. En el capítulo tres, se realizó el análisis situacional de los activos, donde se describió el entorno operacional de los equipos de la empresa, el organigrama y las funciones de cada colaborador. Posteriormente se hizo el análisis de criticidad, se pudo determinar que el 29.14% de los componentes generaban la alta criticidad de los motores, siendo las bujías, el sistema de control, sensores de temperatura del cabezal, sistema eléctrico y la unidad de combustible del motor. Esto debido a problemas críticos como la falta de actualización del plan de mantenimiento de acuerdo al contexto operacional y escases de recursos técnicos. A través del AMEF se pudo determinar a partir del NPR que 14 fallas presentaban un riesgo medio de falla, de los cuales el 58.33% se encontraban en un estado de riesgo medio de falla, mientras que el 41.16% se encontró en un riesgo bajo de falla. Además, se realizó el cálculo de los parámetros de forma para determinar las tareas y las frecuencias de manteniendo adecuadas. Finalmente, tras implementar dichas mejoras se pudo mejorar la disponibilidad hasta en un 99.51% mediante la mejora del plan de mantenimiento preventivo vigente de la empresa. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).