Plan de negocio: expansión de una empresa transaccional proveedora del sector eléctrico-industrial peruano

Descripción del Articulo

Este plan de negocios desarrollado considera un enfoque meta de acción a seguir para lograr el monitoreo en línea de motores eléctricos mediante herramientas propietarias de WEG y así crear una diferenciación suficientemente fuerte para fortalecer las barreras de entrada frente a la competencia, en...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Chalco Flores, Marco Antonio, Durand Sal y Rosas, Renzo David, Flores Pazo, Jose Raúl, Garcia Malaga, Diana Fiorella, Villafana Leon, Wilder Ruben
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Tecnológica del Perú
Repositorio:UTP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.utp.edu.pe:20.500.12867/8009
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12867/8009
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Motores eléctricos
Comportamiento de motores eléctricos
Aprendizaje automático
Monitoreo industrial
Análisis predictivo
Industria minera
Plan de negocio
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
Descripción
Sumario:Este plan de negocios desarrollado considera un enfoque meta de acción a seguir para lograr el monitoreo en línea de motores eléctricos mediante herramientas propietarias de WEG y así crear una diferenciación suficientemente fuerte para fortalecer las barreras de entrada frente a la competencia, en el scope de trabajo de una expansión en la filial de Perú, ubicada en la región de Arequipa, donde se soporta el objetivo mediante mayor relacionamiento con clientes por capacitaciones in-house, en nuestras oficinas, brindar respaldo físico y abastecer la nueva demanda que creamos con este producto altamente competitivo, tal como se desarrolla en los capítulos. La estrategia desarrolla la evolución de un proveedor del sector eléctrico industrial en un Solution Provider para las operaciones que utilizan motores eléctricos trifásicos de baja tensión. Apalancando el ingreso en clientes existentes y nuevos, a través de la base instalada lograda por los más de diez años directos como filial en Perú y más de veinte años a través de canales de distribución ubicados a través del territorio peruano. La investigación inicia con el planteamiento de resolver los dolores de los usuarios de motores eléctricos, paradas intempestivas en el proceso productivo, horas hombre inutilizables por máquinas paradas, motores derrateados, falta de data para tomar decisiones, mantenimientos correctivos, riesgos de reemplazos por sustitutos no confiables para operaciones a largo plazo. Todos estos puntos se resuelven con la solución tecnológica motor eléctrico trifásico con sensor inteligente de capacidad escalable e integrado a la industria 4.0 basado en inteligencia artificial para analizar, estimar y predecir futuras fallas que pueden ser atendidas a tiempo y permita optimizar las horas de cambio y reemplazo de motores, acompañado a esta propuesta está la oferta de plaza con motores de stock configurados en las condiciones ambientales de la región sur para resolver los problemas de motores derrateados y sustitutos no confiables, logrando una solución completa para aliviar las expectativas y excederlas con este modelo de negocio. La implementación de la sede en la ciudad de Arequipa permite mejorar la propuesta por plaza, complementando al componente innovador, logrando así el posicionamiento como los socios estratégicos de las operaciones industriales involucradas con máquinas rotantes. El modelo de negocio es Business to Business (B2B), establecido mediante la comercialización y distribución de motores eléctricos a los fabricantes originales de maquinarías (OEM), canales de distribución y usuarios finales (como compañías mineras, petroleras e industriales en general). La oportunidad es el hub minero del sur del país, donde actualmente se tiene clientes con base instalada alrededor de 60% de su parque de motores eléctricos, aprovechar las industrias emergentes de la zona sur y las facilidades de conexión desde Arequipa a diferentes puntos del país; al tener las condiciones de transporte marítimo y terrestre para la logística de entrada (aprovisionamiento) de los productos al almacén, como también, el acceso a la red vial para el transporte en la logística de salida. Tanto con la atención a OEMs por motores nuevos y a usuarios finales como reposiciones y spares, todos estos considerados como ventas incrementales a la facturación del país.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).