Rediseño aerodinámico basado en simulaciones computacionales para mejorar la perfomance de un automóvil Toyota Corolla EE80 de competición

Descripción del Articulo

En esta investigación la técnica de simulaciones computacionales de fluidos (CFD) es utilizada en el rediseño aerodinámico de un automóvil Toyota Corolla EE80 de competición con miras al mejoramiento de su performance en circuitos de carrera, ésta definida en base al aumento de la fuerza de fricción...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Medina RodrÍguez, Christian Luis
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Tecnológica del Perú
Repositorio:UTP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.utp.edu.pe:20.500.12867/877
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12867/877
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Ingeniería Automotriz
Diseño asistido por computadora
Vehículos de motor
Aerodinámica
Eficiencia industrial
Diseño y construcción
Descripción
Sumario:En esta investigación la técnica de simulaciones computacionales de fluidos (CFD) es utilizada en el rediseño aerodinámico de un automóvil Toyota Corolla EE80 de competición con miras al mejoramiento de su performance en circuitos de carrera, ésta definida en base al aumento de la fuerza de fricción en los neumáticos y a un límite del consumo de potencia que permita alcanzar una velocidad máxima de 150 km/h. Para este objetivo se proponen cinco modelos rediseñados de la carrocería y los resultados de las simulaciones de cada uno se comparan con los del modelo base y entre sí para determinar el más adecuado. Los resultados del estudio revelaron que en todos los rediseños no solo se disminuye la sustentación, sino que también se genera carga negativa genuina, indicando un incremento de la fuerza de fricción aplicada en los neumáticos. Con respecto a esto, el mejor resultado es obtenido en el modelo en el cuál se incluye un splitter utilizando un borde redondeado, siendo -432,36 N el valor de carga conseguido, brindando un aumento total de 838,092 N en comparación al modelo original. En conjunción, el aumento en la fuerza de fricción disponible en las ruedas es de 922 N en comparación al modelo estándar. Con respecto a la resistencia, los valores obtenidos en todos los casos modificados se encontraron dentro del rango de uso de potencia que se podría utilizar para obtener una velocidad máxima de 150 km/h. En este sentido, el modelo que más resistencia produjo fue el modelo con las extensiones del fondo en las cavidades de las ruedas delanteras con 633,81 N y el que menor valor introdujo fue la primera modificación con 611,942 N. Traduciendo a la potencia consumida, el modelo utilizando las extensiones en las cavidades incrementó en 1,647 kW el consumo de potencia y el modelo de la primera modificación sólo en 0,709 kW. Debido a las grandes ganancias en fuerza de fricción en las ruedas y el mínimo incremento de consumo de potencia, se escoge al modelo con el splitter redondeado, el modelo 5, como el más apto para el vehículo.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).