Implementación de un SGSI bajo la norma ISO/27001 para la gestión de la seguridad de la información en la Comunidad Campesina San Antonio, 2023

Descripción del Articulo

La presente investigación tiene por finalidad determinar si la implementación de un SGSI permitirá la gestión de la seguridad de la información en la Comunidad Campesina San Antonio, 2023. El estudio realizado fue de tipo aplicada, la cual busca dar solución al problema establecido, con un diseño ex...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Izquierdo Pomalazo, Jorge Ernesto
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Tecnológica del Perú
Repositorio:UTP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.utp.edu.pe:20.500.12867/8440
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12867/8440
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Seguridad informática
Seguridad de la información
Mejora continua
Comunidades campesinas
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.02.04
Descripción
Sumario:La presente investigación tiene por finalidad determinar si la implementación de un SGSI permitirá la gestión de la seguridad de la información en la Comunidad Campesina San Antonio, 2023. El estudio realizado fue de tipo aplicada, la cual busca dar solución al problema establecido, con un diseño experimental, cuantitativo, con una población de 30 empleados. Para el recojo de datos se aplicó la técnica de observación con instrumento de fichas validados por el juicio de expertos y para análisis de datos con el software SPSS bajo la versión 29.0.1.0 (171), obteniendo como valor de coeficiente de Alfa de Cronbach para el pre test de .750 y para el post test de .710 resultado de 4 ítems para el análisis de la variable dependiente. Los mencionados valores nos indican que la fiabilidad de los datos es moderada fuerte para la variable. Para el cálculo de la hipótesis, se empleó la prueba de T Student, obteniendo como prueba significativa el valor p=0.000<0.05 generando el rechazo a la H0 y aceptando la H1, ratificándolo a través de la comprobación visual del diagrama de cajas simples. Asimismo, relacionando las dimensiones de la variable dependiente, se ha podido obtener como prueba significativa el valor p=0.000<0.05 en cada una de las dimensiones, dando rechazo a las H0 y aceptando las H1, específicas.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).