Impacto de la minería en aguas superficiales de la Región Puno – Perú

Descripción del Articulo

El objetivo del presente estudio es evaluar las condiciones físicas y químicas de las aguas superficiales derivadas de los deshielos del nevado Riticucho en la Rinconada- Puno, los cuales evidentemente son afectados por la actividad minera informal desarrollada en esa localidad. El trabajo evalúa el...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Brousett-Minaya, Magaly Alejandra, Rondán Sanabria, Gerby Giovanna, Chirinos Marroquín, Maritza
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Tecnológica del Perú
Repositorio:UTP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.utp.edu.pe:20.500.12867/4335
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12867/4335
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Contaminación del agua
Minería
Lagunas
Sedimentos contaminados
Absorción de mercurio
Pollution
Mining
Lagoons
Sediments
Mercury
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.01
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.05
Descripción
Sumario:El objetivo del presente estudio es evaluar las condiciones físicas y químicas de las aguas superficiales derivadas de los deshielos del nevado Riticucho en la Rinconada- Puno, los cuales evidentemente son afectados por la actividad minera informal desarrollada en esa localidad. El trabajo evalúa el efecto de esta actividad en sedimentos y agua de las lagunas Lunar y Cumunni, las cuales fueron evaluadas en temporada seca y temporada de lluvias en 2018. El análisis físicoquímico incluyó: pH, conductividad, OD, DBO5 , DQO, dureza, cloruros y sólidos en suspensión. También incluyó metales (As, Cd, Cu, Fe, Hg, Ni, Pb y Zn) en agua y sedimentos. El diseño de investigación es descriptiva, ya que se describen y analizan los datos encontrados, observándolos sin influenciar en ninguna variable del estudio. La metodología desarrollada fue la propuesta en los Métodos Estandarizados para el Agua: APHA, AWWA 2012, que incluye técnicas nefelométricas, fotométricas y colorimétricas. Los resultados fueron comparados con normas de calidad ambiental peruanas, canadienses y niveles de referencia para los Estados Unidos de América. Los resultados muestran valores fuera de las normas establecidas, principalmente el pH ácido y aguas duras. Los metales Cd, Ni, Pb, Fe y Zn también exceden los límites de los estándares. La concentración de Hg en sedimentos alcanzó valores altos de 20,13 y 33,32 mg/Kg en época de lluvias y seca respectivamente.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).