Implementación del ciclo PHVA para aumentar la productividad en el área de producción de la empresa DLU Contratista General EIRL, Lima 2022

Descripción del Articulo

El presente trabajo de suficiencia profesional busca acrecentar la productividad en el área de producción de la empresa DLU Contratista General EIRL; así como también, aumentar sus indicadores de eficiencia, efiicacia realizando la respectiva evaluación economica. Para realizar las actividades descr...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Cabrejos Chavez, Miguel Eduardo
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Tecnológica del Perú
Repositorio:UTP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.utp.edu.pe:20.500.12867/9322
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12867/9322
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Ciclo PHVA
Productividad
Eficacia
Eficiencia
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04
Descripción
Sumario:El presente trabajo de suficiencia profesional busca acrecentar la productividad en el área de producción de la empresa DLU Contratista General EIRL; así como también, aumentar sus indicadores de eficiencia, efiicacia realizando la respectiva evaluación economica. Para realizar las actividades descritas se realizó un análisis situacional donde se encontraron que los avances del proyecto luego de 2 meses de trabajo eran de 35% cuando la expectativa era culminar el proyecto para esa fecha. Por lo que a solicitud de la gerencia general se realizaron acciones para analizar el proceso en su totalidad y podamos determinar los indicadores actuales de productividad, eficacia y eficiencia para que posterior a ello podamos evaluar algunas metodologías de solución que nos permitan de manera ágil, con poca inversión y de manera flexible mejorar nuestros indicadores. Para la etapa de implementación elegimos finalmente el ciclo de Deming o bien llamado ciclo PHVA, el mismo que con sus pasos claros y ordenados permitieron que la empresa en estudio pueda optimizar la productividad y sus indicadores. Luego de la implementación se consiguió como resultados un aumento en la eficiencia de 2.14% y la eficacia en 27.31% por lo que la productividad posterior a la implementación de acciones fue de 22.16% lo que se traduce en tiempos menores de entrega, menores costos del proyecto y mayor rentabilidad para la empresa.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).