Acoso escolar en adolescentes de una institución educativa pública secundaria, Chiclayo

Descripción del Articulo

El acoso escolar está considerado como una problemática social compleja que no solo concierne a las víctimas, victimarios u observadores, sino a la comunidad en general. Por ello, este estudio buscó determinar los índices de acoso escolar en 67 adolescentes de una institución educativa pública de Ch...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Idrogo Guevara, Sara
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Tecnológica del Perú
Repositorio:UTP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.utp.edu.pe:20.500.12867/4120
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12867/4120
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Acoso escolar
Instituciones educativas
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00
Descripción
Sumario:El acoso escolar está considerado como una problemática social compleja que no solo concierne a las víctimas, victimarios u observadores, sino a la comunidad en general. Por ello, este estudio buscó determinar los índices de acoso escolar en 67 adolescentes de una institución educativa pública de Chiclayo, que cursaban del primer al quinto grado de secundaria con edades entre 12 a 18 años considerando ambos sexos. Se utilizó un diseño no experimental, transversal, el cual tuvo como propósito medir el acoso escolar y posteriormente describir la realidad tal como se presenta en un determinado momento. Para estos fines, utilizamos la versión adaptada del cuestionario Autotest Cisneros de Acoso Escolar que evalúa diferentes aspectos como el desprecio, la manipulación para realizar acciones no deseadas, bloqueo a la libre expresión, agresiones, intimidación con ocasionar daño personal o familiar, y sustracción de pertenencias, estas conductas pueden traer connotaciones tanto verbales como físicas y siempre psicológicas. Los hallazgos evidencian que el 16% de los estudiantes sufren de acoso escolar en un nivel alto y el 13% en nivel medio. Finalmente, el tema cobra relevancia debido a que es un fenómeno psicosocial y de salud pública, que al ser detectado puede utilizarse como precedente, para los fines de promoción, prevención e intervención.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).